viernes, 25 de diciembre de 2015

La oración de Sócrates (Diálogo de Fedro o de la belleza)

 

 

 

La oración de Sócrates (Diálogo de Fedro o de la belleza)

MARIANO NAVA CONTRERAS |  EL UNIVERSAL

viernes 25 de diciembre de 2015  12:00 AM

Si uno coge el tranvía que lleva desde el centro de Atenas a la playa, a pocos pasos de la estación Zappio, justo en el lugar donde se interceptan las avenidas Rey Constantino, Reina Olga y Ardito, hay un curioso lugar marcado por unas extrañas rocas que pasa desapercibido. Injustamente desapercibido porque desde allí hay una de las más hermosas vistas de la Acrópolis. Exactamente desde allí la Roca Sagrada luce todo su esplendor por las mañanas, cuando el sol pega de lleno en la fachada este del Partenón, pero sobre todo por las tardes, cuando el mármol se tiñe de un rosado brillante y melancólico que no he podido ver en ninguna otra parte. Entonces los transeúntes contemplan alelados el espectáculo y no reparan en la curiosa hondonada que se abre al otro lado de la avenida, flanqueada por dos formidables rocas que la firme determinación de unos arqueólogos salvó de la dinamita hace ya casi un siglo, cuando se trazaron las modernas avenidas.

Por lo demás, bajar a la hondonada supone penetrar en otro mundo. Tras las rocas, sombreado de sauces y platanales, se abre un espacio fresco y sombrío que las piedras resguardan del ruido de las avenidas. A un lado se levanta una pequeña capilla dedicada a Santa Elena, pero no es desde luego esa la razón por la que los arqueólogos han cuidado el lugar con tanto celo. Una leyenda junto a la capilla nos explica mejor el motivo: por ese lugar pasaba hasta hace un siglo el río Iliso, que después soterraron las avenidas. A un lado quedaba la fuente Calírroe, de la que nos habla Tucídides y que todavía hoy da nombre a la zona. Las rocas formaban una suerte de caverna natural que era santuario de Pan, el desenfrenado semidios de los rebaños y los pastores que vivía junto a las ninfas en el monte Parnaso. A pocos pasos quedaba también el Santuario de las Ninfas junto al del dios-río Aqueloo, porque en aquellos tiempos también algunos ríos eran dioses. No cabe duda, pues, de que este era un lugar sagrado.

Pero este lugar también significa mucho para la historia del pensamiento. Cuenta Platón que hasta aquí se llegaron Sócrates y su amigo Fedro un caluroso día de verano. El muchacho venía de escuchar un discurso acerca del amor, pronunciado nada menos que por el célebre Lisias, y se disponía a dar un paseo fuera de las murallas para pensar un poco lo escuchado. En el camino Fedro se encuentra con Sócrates, quien le ruega que le cuente sobre ese discurso que lo tiene tan pensativo. En su diálogo Fedro o de la belleza, Platón nos cuenta lo que conversaron Sócrates y Fedro ese día. Hablaron de la naturaleza del amor y del enamoramiento. El maestro decía que el amor no podía ser malo puesto que es un dios, y que otra cosa muy distinta era el enamoramiento. Hablaron del deseo y de la locura. Sócrates explicó que la locura viene de los dioses y que existen cuatro tipos: la locura profética, que viene de Apolo; la locura poética, que viene de las Musas; la locura báquica, que viene de Dioniso, y la locura de amor, que viene de Eros y Afrodita.

Casi sin darse cuenta los amigos llegan hasta el Santuario de las Ninfas y se sientan bajo un árbol a descansar y a disfrutar del frescor y de la sombra. Allí continúan la plática. Sócrates explica a Fedro que el alma es inmortal y que los dioses envidian a los que enloquecen de amor. Dice que hay varios tipos de alma y que los destinos de las almas se diferencian según la cantidad de verdad que conocen. Explica que las almas superiores están reservadas a los reyes y a los filósofos, mientras que las inferiores están destinadas a los demagogos y a los tiranos. Así se les va el día, conversando de tantas cosas. Al caer la tarde deciden volver, aprovechando que el sol amaina y empieza a refrescar. El maestro propone, a manera de despedida, dirigir una oración a los dioses del lugar. Fedro está de acuerdo y Sócrates dice en voz alta: "Querido Pan y todos los demás dioses que aquí habitan: concédanme ser bello por dentro, y por fuera, que todo lo que tenga esté en armonía con lo de adentro. Que considere rico al sabio, y que todo el dinero que tenga no sea más que el que puede tener un hombre sensato". Entonces le pregunta a su amigo: "¿Tenemos algo más que pedir, Fedro? Para mí es más que suficiente".

Platón tuvo la gentileza de no describirnos la cara que debió poner Fedro al oír semejantes palabras. Así que existe una belleza interior que debe estar en armonía con la exterior. Así que hay una riqueza asociada a la sabiduría y que debe considerarse superior. Así que poco dinero es suficiente para ser feliz si eres sensato. Fedro debió pasar mucho tiempo pensando en aquella oración de Sócrates. Aristóteles pasó mucho tiempo. Plotino y San Agustín pasaron mucho tiempo. Descartes, Espinoza, Nietzsche, Kant, nuestro Andrés Bello, pasaron mucho tiempo pensándola. Pero Sócrates no dijo su oración solamente para los filósofos, sino más bien para los dioses y para la gente común. Por eso yo, de vez en cuando, también la pienso.

@MarianoNava

 

Obras completas de Platón
puestas en lengua española por Patricio de Azcárate
 

Platón

Fedro o de la belleza

Obras completas de Platón, tomo 2, Medina y Navarro, Madrid 1871, págs. 255-349 (argumento, por Azcárate: 257-259, Fedro: 261-349).

Según una tradición, que no tenemos necesidad de discutir, el Fedro es obra de la juventud de Platón. En este diálogo hay, en efecto, todo el vigor impetuoso de un pensamiento que necesita salir fuera, y un aire de juventud que nos revela la primera expansión del genio. Platón viste con colores mágicos todas las ideas que afectan a su juvenil inteligencia, todas las teorías de sus maestros, todas las concepciones del cerebro prodigioso que producirá un día la República y Las Leyes. Tradiciones orientales, ironía socrática, intuición pitagórica, especulaciones de Anaxágoras, protestas enérgicas contra la enseñanza, de los sofistas y de los rectores, que negaban la verdad inmortal y despojaban al hombre de la ciencia de lo absoluto; todo esto se mezcla sin confusión en esta obra, donde el razonamiento y la fantasía aparecen reconciliados, y donde encontramos en germen todos los principios de la filosofía platoniana. Esta embriaguez del joven sabio, este arrobamiento que da a conocer la verdad entrevista por primera vez, el autor del Fedro la llama justamente un delirio enviado por los dioses; pero estos dioses que invoca no son las divinidades de Atenas, buenas a lo más para inspirar al artista o al poeta; es Pan, la vieja divinidad pelásgica; son las ninfas de los arroyos y de las montañas; es el espíritu mismo de la naturaleza, revelando al alma atenta y recogida los secretos del universo.
¿Cuál es el objeto del diálogo? Nos parece imposible reducir a la unidad una obra tan compleja. Lo propio del [258] genio de Platón es abordar a la vez las cuestiones más diversas, y a la vez resolverlas; como lo propio del genio de Aristóteles es distinguir todas las partes de la ciencia humana, que Platón había confundido. Un tratado de Aristóteles presenta un orden riguroso, porque el objeto, por vasto que sea, es siempre único. Un diálogo de Platón abraza, en su multiplicidad, la psicología y la ontología, la ciencia de lo bello y la ciencia del bien.
En el Fedro pueden distinguirse dos partes: en la primera, Sócrates inicia a su joven amigo en los misterios de la eterna belleza; le invita a contemplar con él, aquellas ciencias, cuya vista llena nuestras almas de una celestial beatitud, cuando, aladas y puras de toda mancha terrestre, se lanzan castamente al cielo en pos de Júpiter y de los demás dioses; le enseña a despreciar esos placeres groseros que le harían andar errante durante mil años por tierras de proscripción; le enseña igualmente a alimentar su inteligencia con lo verdadero, lo bello y lo bueno, para merecer un día tomar sus alas y volar de nuevo a la patria de las almas; le dice, en fin, que si el amor de los sentidos nos rebaja al nivel de las bestias, la pura unión de las inteligencias, el amor verdaderamente filosófico, por la contemplación de las bellezas imperfectas de este mundo, despierta en nosotros el recuerdo de la esencia misma de la belleza, que irradiaba en otro tiempo a nuestros ojos en los espacios infinitos, y que, purificándonos, abrevia el tiempo que debemos pasar en los lugares de prueba.

Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf

Texto del argumento de Fedro · Texto de Fedro o de la belleza

 


 

 

__._,_.___

__,_._,___

 

miércoles, 23 de diciembre de 2015

PRODAVINCI ENTREVISTA A RICARDO HAUSMANN

 

 

 

 

Ricardo Hausmann: "La clave del desarrollo está en el saber-hacer [know-how] colectivo

Por Material cedido a Prodavinci | 19 de diciembre, 2015

·         

Reproducimos para los lectores de Prodavinci una entrevista realizada por el portal digitaluna entrevista ralizada por el portal digital Progreso al economista y Director del Centro para el Desarrollo Internacional Ricardo Hausmann.

Ricardo Hausmann retratado por Consuelo Vargas [AP]

Ricardo Hausmann es un economista de origen venezolano. Actualmente es el Director del Centro para el Desarrollo Internacional y profesor de Economía del desarrollo en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Durante los años 1992 y 1993 fue Ministro de Planificación de Venezuela  y jefe de la "Oficina Presidencial de Coordinación y Planificación". Asimismo, durante los años 1994 y 2000 ejerció como Economista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo.

¿Cuáles son los determinantes fundamentales que considera que inciden críticamente en el desarrollo económico y social de un país?
La vida en la sociedad moderna es compleja, en el sentido que requiere de muchos ingredientes complementarios y la falta de alguno de ellos tiene efectos negativos muy grandes. Por ello, dos países igualmente pobres pueden sufrir de la carencia de cosas muy distintas. También, por esto mismo las recetas simples, como la educación, el microcrédito o las "instituciones", son respuestas inconvenientes.  Pero si fuese a formular una cierta visión sintética que englobara a todos los países en desarrollo, diría que el secreto del desarrollo o, en todo caso,
el ingrediente más difícil de acumular es el saber-hacer o know-how colectivo. El secreto de la prosperidad es la tecnología, pero ésta se expresa en tres tipos de elementos: herramientas o equipos, códigos o recetas y know-how o conocimiento tácito. Mientras las herramientas y las recetas son fáciles de diseminar, el know-how es difícil de difundir porque se adquiere lentamente a través de la imitación y la repetición, de la misma manera como los niños aprenden a caminar o como aprendemos un idioma. Nadie aprende a jugar un deporte o a diagnosticar a un paciente leyendo sobre el tema. Se requiere de años de práctica.

¿Por qué importa tanto el know-how colectivo?
Este fenómeno tiene dos elementos que lo hacen un obstáculo mayor al desarrollo. El primero es que la tecnología moderna requiere a menudo de un know-how colectivo, en el sentido que
la tarea que se intenta realizar solo puede ser ejecutada por un equipo diverso pero coherente, como una orquesta sinfónica. Para tocar una sinfonía, con un violinista no basta, por más ducho que éste sea. La capacidad de crear equipos de gente con un know-how lo suficientemente diverso como para tocar la pieza es a menudo el aspecto más difícil de la difusión tecnológica.

El segundo es que si bien un violinista puede enseñar a otros su arte, lo que permite reproducir el know-how que alguien ya tiene, no puede enseñar a tocar el oboe. Y si nadie en el país sabe tocar el oboe, no hay quien entrene a otros en este instrumento. La ausencia del oboe impide tocar todas las piezas que requieren de su participación. Por ello, el disponer de la primera persona con un cierto tipo de know-how implica un reto del huevo y la gallina: nadie sabe hacer lo que nunca ha hecho, pero nadie puede hacer lo que no sabe hacer. El reto del desarrollo implica buscar formas de resolver este problema de coordinación.

Esta característica del desarrollo hace que los países menos desarrollados no solo produzcan menos per cápita, sino que también producen una menor variedad de productos y los que producen tienden a ser más sencillos, en el sentido de que requieren de menos know-how colectivo: tienden a ser cuartetos y no sinfonías.

¿Existen denominadores comunes, incluso entre los diversos enfoques de la teoría económica, que sean aplicables universalmente, a todos los países, para acelerar su crecimiento económico y reducir la pobreza y la desigualdad?
La respuesta a esta pregunta depende del nivel de abstracción al que se formule. Si la idea es encontrar una lista de políticas que todos los países debieran adoptar independientemente de su contexto, creo que la respuesta claramente es negativa. No hay tal receta, a pesar de que mucho de la historia de los esfuerzos del desarrollo han estado centrados en la búsqueda de esa fórmula.

Para mí, como dije antes, el reto del desarrollo es el de aumentar el know-how colectivo y expresarlo en una mayor diversidad y complejidad de actividades económicas. Los obstáculos que impiden el progreso son potencialmente muchos y las formas de resolverlos son muy diversas. Lo que todos los países requieren es una capacidad de organizar la búsqueda de nuevas oportunidades y de resolver los obstáculos que las impiden. Esta búsqueda puede centrarse en hacer mejor lo que ya se hace o en iniciar cosas nuevas, aunque estas últimas tienen, en mi opinión, un rol central en el crecimiento de largo plazo. La capacidad de identificar oportunidades y obstáculos y coordinar su resolución, es quizás el determinante fundamental del desarrollo.

En el desarrollo socioeconómico de América Latina, ¿qué papel juega la política y qué papel juega la economía?
Uno de los debates más inútiles es el del dilema estado vs. mercado. En realidad las dos modalidades de organización, bien entendidas, no son sustitutos sino que son complementos. Los sustitutos son cosas así como el té y el café. Los complementos son cosas como el café y el azúcar. Mientras más té tomas, menos café quieres, pero mientras más café tienes, mas azúcar quieres. El mercado y el estado se necesitan el uno al otro. Por eso los países ricos tienen más de ambos.

El mercado implica un intercambio de derechos de propiedad y es el estado el que define y defiende esos derechos. El mercado necesita de infraestructura, de reglas, de regulaciones y de muchos servicios que no es práctico organizarlos a través del mercado. El mercado es un sistema mediante el cual cada quien se gana la vida haciendo cosas por los demás y cuánto gana depende de cuánto los demás valoran lo que uno hace por ellos. Esta relación recursiva es lo que permite que, en gran medida, el mercado tenga la capacidad de auto-organizarse.

La política es el mecanismo mediante el cual las sociedades administran las funciones y roles del estado. La política decide sobre millones de páginas de legislación y sobre las responsabilidades y recursos de miles de entes públicos. Para que estas funciones tan disímiles como la metrología y la defensa nacional puedan ser discutidas en forma coherente, la política tiene que crear una idea del "nosotros", es decir, de una identidad colectiva a nombre de quien se hacen las cosas. Esa identidad se basa en una idea de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir juntos.

América Latina y el mundo árabe son las únicas dos regiones del mundo en las que hay muchos estados que hablan el mismo idioma. Lo normal es que los países se definan en gran medida en torno a su idioma: los franceses, los ingleses, los húngaros, los finlandeses, etc. Hay países que tienen más de un idioma como España, Bélgica, Canadá o Nigeria, lo que ha creado dificultades en generar una identidad compartida. Al fin y al cabo el idioma define el conjunto de gente con la que uno se puede comunicar. América Latina tiene el problema contrario. ¿Qué significa ser venezolano o costarricense, que lo haga a uno lo suficientemente distinto de un panameño o un colombiano, como para ameritar un estado distinto, dado que el idioma no es lo que nos diferencia?

¿Por qué importa tanto la identidad de una nación?
Yo creo que los países caen en serios problemas cuando no tienen bien resuelto el problema de su identidad y de su historia, pues eso los lleva a pensar mal su presente y su futuro. Un ejemplo de ello es la interpretación de la historia de América Latina creada por la izquierda pro-cubana latinoamericana y ejemplificada en el libro "Las Venas Abiertas de América Latina." Según esa historia, la región ha sido la víctima de la dominación externa: somos los herederos de los indios y los esclavos explotados por los españoles y por el imperio americano. Esos poderes extranjeros ejercen su dominio a través de una élite explotadora blanca. El camino hacia el futuro pasa por la lucha de clases y la confrontación con los poderes externos que nos dominan. Dentro de esa lógica es posible entender al régimen cubano o al régimen chavista. Pero esa visión del mundo es una receta perfecta para el fracaso de la nación.

Una visión alternativa es que somos los herederos de todos los que nos precedieron, incluyendo a los blancos españoles y a los muchos inmigrantes que vinieron décadas después de la independencia. Los conquistadores y colonizadores tienen más que ver con nosotros que con los españoles que viven hoy en España. Al fin y al cabo, por algo hablamos castellano. Nuestra identidad es ese crisol. Nuestro progreso depende, no de la lucha de clases, sino de la cooperación entre todos los ciudadanos y entre nosotros y el resto del mundo. La cooperación es un juego suma-positivo y el arte de la política es identificar y explotar esas oportunidades.

En esa visión alternativa no hay espacio para el racismo, el sexismo y la exclusión. Estos son no solo una injusticia, sino un obstáculo al progreso de la sociedad. Al fin y al cabo, si en una sociedad cada quien se gana la vida haciendo cosas por los demás, mientras más productivo es el otro, más cosas hará por mí. Es por ello que una sociedad debe invertir en asegurarse que todos sus ciudadanos sean productivos, dotándolos de las habilidades y capacidades necesarias para ello: es una inversión que se paga a sí misma con creces.

Esta visión alternativa lleva a pensar en la sociedad y en la política de manera muy distinta: se trata de construir crecientemente una unidad en base a la cooperación y en esto nuestra diversidad debe ser una fuente de fuerza y no de conflicto.

¿Qué países de América Latina son para Usted un modelo a seguir en el camino hacia una mayor inclusión económica?
No me gusta mucho la idea de buscar modelos a seguir porque cada país juega con cartas muy distintas. Todos en América Latina debiéramos sentirnos insatisfechos con nuestros logros y aspirar a más. Sí creo que hay mucho mérito en los logros de Chile en aspectos macroeconómicos y en ciertos aspectos de su política social y de infraestructura. Pero Chile va a pagar muy caro en los próximos años el no haber hecho más por diversificarse y por promover la innovación. Además, Chile necesita una mayor movilidad social: el barrio donde naciste y la escuela privada a la que fuiste determina demasiado tu futuro. El juego no está lo suficientemente abierto para que todos contribuyan con la construcción del país en la medida de sus posibilidades. Aun así, creo que en el balance, es el país que mejor lo ha hecho.

¿Cuál sería su propuesta para lograr un mayor empoderamiento de la mujer y reducir la desigualdad que actualmente existe?
América Latina tiene unas ciudades invivibles. El proceso de urbanización se hizo en forma tan caótica y poco solidaria que puso a la gente de bajos recursos a vivir muy lejos de los puestos de trabajo en la parte moderna de la economía y los tiempos de desplazamiento al trabajo son insólitamente largos, producto también de una infraestructura de movilidad bastante precaria. Todo ello implica que trabajar en el sector formal de la economía no son solo las ocho horas de la jornada laboral sino unas cuatro horas más de transporte. Y si la madre está 12 horas fuera de la casa, ¿quien se ocupa de cuidar a los niños cuando salen de la escuela? Tenemos que repensar nuestro uso del espacio urbano, nuestra política de vivienda y hábitat y nuestra inversión en movilidad. Trabajar y tener familia no pueden ser opciones excluyentes. Debido a esta situación, muchas mujeres han optado por trabajar cerca de sus casas y eso las ha obligado a optar por actividades informales de baja productividad, dado que el sector formal les queda muy lejos.

Para colmo, tenemos una legislación laboral escrita por hombres y para hombres. Y esa legislación impide horarios laborales flexibles, mecanismo que las mujeres tienden a valorar más que los hombres.

Finalmente, está el tema de los hogares de cuidado diario que permitirían a las mujeres con hijos pequeños acceder al trabajo al tiempo que le daría a los niños una educación pre-kinder, la cual aparentemente tiene rendimientos altísimos.

Como Ministro de Planificación del Gobierno de Venezuela, en ese entonces, cítenos alguna iniciativa que puso en marcha para impulsar el desarrollo económico de su país de origen.
La política pública es un juego de equipos, no de individualidades. El gobierno en el que participé tuvo el reto de sacar a Venezuela de un callejón sin salida de tipos de cambio múltiples, tasas de interés reales muy negativas, controles de precios, altos déficits fiscales y gigantescos subsidios a bienes que son consumidos más por los ricos que por los pobres. Esa estrategia distorsiona los incentivos e impide que el país se diversifique, cosa que era fundamental en un país petrolero que enfrentaba precios bajos del barril. En pocas palabras, ese gobierno había heredado una situación similar a la Venezuela de hoy.

El gobierno logró unificar el cambio, liberar precios y tasas de interés, reducir los subsidios indirectos y crear uno de los primeros sistemas de transferencias directas condicionadas. Además, logró privatizar un número importante de empresas públicas y renegociar la deuda externa. La economía se empezó a recuperar a tasas altas, pero eventos políticos terminaron descarrilándola.

Todos estos logros se revirtieron en el período de Chávez. Hoy en Venezuela un dólar compra más de 9000 litros de gasolina, el bolívar vale 140 veces más en el mercado oficial que en el paralelo, la inflación, a pesar de los controles de precios y la escasez, excede el 200%. Amplios sectores de la economía han sido nacionalizados. Creo que muy pocas cosas de lo que logró el gobierno en el que participé han sobrevivido.

¿Cuál fue el mayor reto con el que se encontró durante el tiempo que estuvo como economista jefe en el BID?
Mi experiencia en el BID fue sumamente enriquecedora. Enrique Iglesias y su vice-presidenta, Nancy Birdsall, me pidieron que creara un departamento de investigaciones de la nada. Allí tuve que crear un equipo y definir una agenda de temas, relacionarme con el resto del banco, con los policymakers de la región, con el mundo académico, con el mundo financiero y con la opinión pública de la región. Al acometer este reto seguí mucho el consejo que me dio en otro contexto el Presidente Carlos Andrés Pérez: "no mire hacia los lados, mire hacia el frente". Mirar a los lados significaba, en este contexto, imitar al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional. Al fin y al cabo éstas eran organizaciones con departamentos de investigación muchísimo más grandes y más maduros. En cambio, decidí enfocarme en temas que mi experiencia previa me habían indicado que eran muy importante para América Latina.

Fuimos los primeros en estudiar las causas de la volatilidad macroeconómica en América Latina, el impacto de las instituciones presupuestarias en el desempeño fiscal de los países, el rol del "pecado original" (la incapacidad de denominar la deuda externa en moneda nacional) y los descalces cambiarios en las crisis macroeconómicas y muchos otros temas. Desarrollamos una Red de Centros de Investigación de América Latina y el Caribe y una Red de Bancos Centrales y Ministerios de Hacienda de América Latina. Salí del BID hace 15 años, pero el equipo que formé siguió cosechando logros con aportes muy importantes en áreas como la productividad y las políticas de desarrollo productivo. Las redes que mencioné han seguido su camino y hoy constituyen una instancia importante de integración intelectual de la región.

Usted ha asesorado a gobiernos en más de 40 países en desarrollo en el diseño y aplicación de estrategias y políticas de desarrollo y crecimiento. ¿Qué experiencias han sido más aleccionadoras o más frustrantes?
A veces, esas cosas van juntas. De 2004 al 2008, presidí un comité internacional de apoyo al equipo económico de Sur África. Me acompañaron Dani Rodrik, James Robinson, Abhijit Banerjee, Philippe Aghion, Robert Lawrence, Jeffrey Frankel y muchos otros. Hicimos 24 estudios, fijando posición sobre estrategias y políticas a ser implementadas. El gobierno nos prestó mucha atención durante la presidencia de Thabo Mbeki y de su ministro de hacienda Trevor Manuel, pero Mbeki perdió el poder y el presidente actual Jacob Zuma ha tomado un rumbo distinto al que recomendamos y el país hoy está en serios problemas causados por ese cambio de rumbo. Aquí aprendí muchísimo pero también me siento frustrado por este desenlace.

En Kazakstán, país en el que he trabajado desde 2004, ayudé a definir las reglas fiscales del país y el funcionamiento del Fondo Nacional del petróleo. Debo decir que esas reglas han dejado al país en una posición envidiable para enfrentar esta baja del precio del petróleo. En el período 2004-2013, el último año completo de precios altos, antes de que cayeran en la segunda mitad del 2014, el país había mantenido un crecimiento alto y aún así había logrado ahorrar en el Fondo el equivalente a 7 años de aportes petroleros al presupuesto. Eso es más que Arabia Saudita, donde el ahorro era de solo 3 años y Venezuela donde en vez de ahorrar se usó la bonanza para aumentar la deuda. Más aún, Kazakstán ha pasado este último año y medio sin tener que reducir el gasto público y sin reducir el nivel del Fondo.

Desde hace poco más de dos años, trabajo intensamente en Albania. Con el Primer Ministro Edi Rama, el Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard que dirijo ha ayudado a definir e implantar un gran número de reformas en las áreas de tributación, energía eléctrica, política industrial y política agrícola, entre otras. Aquí he aprendido la importancia del liderazgo político valiente y de la capacidad de comunicar lo que se hace y por qué se hace.

En la actualidad estoy ayudando a México, Colombia y Perú a definir estrategias y políticas de diversificación. Todavía es temprano para sacar lecciones, pero he aprendido que la diversidad interna de los países es gigantesca y cada región dentro de un mismo país necesita un enfoque diferente.

Como profesor de la Práctica del Desarrollo Económico en la Universidad de Harvard, una de las materias que imparte se titula: "Why are so many countries poor, volatile, and unequal?". ¿Podría contarnos, en breves palabras, qué respuesta les da a sus alumnos?
En pocas palabras,
los países son pobres porque carecen de know-how colectivo lo que les impide utilizar mucho de la tecnología que ya existe en el mundo. Hay razones profundas que dificultan la adquisición  de este know-how, como mencioné anteriormente. Esto hace que haya poca diversidad y complejidad de la actividad económica y exportadora.

La volatilidad se debe a la falta de diversidad, lo que concentra los riesgos, y a la falta de ciertos mercados claves que permiten, en los países ricos, transferir riesgos, como el mercado de deuda en moneda nacional.

Una parte fundamental y muy nociva de la desigualdad de ingresos tiene que ver con la desigualdad de la productividad. Chiapas, el estado más pobre de México, tiene un ingreso per cápita no muy distinto del de Guatemala. Nuevo León, por contraste, tiene un ingreso nueve veces superior al de Chiapas, ligeramente mayor al de Corea. Esta desigualdad se debe a la fuerte complementariedad de insumos que caracteriza a la producción moderna. En Nuevo León hay muchos insumos y por ello se pueden hacer muchas cosas y cosas muy complejas. En Chiapas no solamente hay pocos insumos y por tanto se hacen pocas cosas simples, sino que esta misma lógica lleva a que se haga más atractivo adicionar insumos en sitios donde ya hay muchos, como Nuevo León, porque así el nuevo insumo tiene muchas más posibilidades de combinarse con otros insumos para hacer cosas interesantes. El reto de la desigualdad no es muy distinto al reto del desarrollo: la lógica de la complementariedad entre muchos insumos, entre ellos el know-how, hace difícil el desarrollo y lo hace desigual. Idealmente, quisiéramos que estén todos los insumos en todos los lugares del país, pero esto no es factible. Los países enfrentan el dilema de poner algunos insumos en todas las partes o poner todos los insumos en algunas partes. La primera estrategia lleva a que todos tengan baja productividad. La segunda lleva a tener bolsones de crecimiento y a un aumento de la desigualdad. Necesitamos mejores estrategias para disminuir este dilema.

Defínanos, en pocas palabras, qué significan conceptos que Usted ha introducido en el debate económico: "pecado original"; "autodescubrimiento"; "materia oscura" y "complejidad económica".
El pecado original es la imposibilidad de denominar la deuda externa en moneda nacional. Como los países en vías de desarrollo normalmente tienen una deuda externa neta, el pecado original se traduce en un descalce cambiario a nivel macro y esto lleva a serias dificultades. En momentos de dificultad, la depreciación de la moneda encarece el servicio de la deuda, lo cual lleva a los países a perder el acceso a los mercados de crédito, impidiendo una política fiscal anti-cíclica. Para evitar la depreciación, los gobiernos se ven obligados a subir las tasas de interés en las malas, haciendo que la política monetaria sea pro-cíclica. Con el pecado original, los países pierden mecanismos de estabilización y aumentan la probabilidad de caer en crisis financieras.

El auto-descubrimiento es el proceso que lleva a una economía a que "descubra" que tiene la capacidad de hacer bien algo que no hacía antes, pero que el mundo ya conoce. El reto del desarrollo no pasa por hacer innovaciones a escala global sino por desarrollar en el país o la región actividades que son nuevas para la región pero no para el mundo. Tailandia pasó de exportar yute y arroz a exportar automóviles, tractores y químicos. Es decir descubrió algo sobre sí misma – su capacidad de hacer automóviles – no los automóviles.

La materia oscura es consecuencia del know-how. En el mundo hay dos tipos de capital: el capital simple y el capital inteligente, es decir, mezclado con know-how. Cuando China invierte en bonos del tesoro americano, manda capital simple. Cuando Toyota invierte en Tailandia, manda no solamente dinero sino también know-how y obtiene un retorno tanto al dinero que invirtió como al know-how que puso. En nuestras prácticas contables no medimos el retorno al know-how, el cual aparece como un "exceso" de retorno a la inversión. Este exceso de retorno es el pago por el know-how y es la materia oscura. Estados Unidos es un gran exportador de know-how, pero como no se contabiliza aparece con grandes déficits en cuenta corriente acumulados, superiores a los 9 billones (9000 billones o 9 trillones americanos) de dólares desde 1980 al 2013, lo que equivale al 60% del PIB de un año.  Eso explica por qué a pesar de esos déficits, el país no paga nada en términos netos por su deuda externa, sino que más bien gana plata: a pesar de que sus pasivos contables son superiores a sus activos, los activos rinden más que los pasivos, haciendo que el retorno neto sea positivo. Lo contrario sucede en América Latina, región que es importadora neta de know-how. Entre 1980 y 2010, antes de la caída del precio del cobre, Chile había tenido un déficit en cuenta corriente muy pequeño y por lo tanto tenía una pequeña deuda externa neta. Sin embargo, en el año 2010 pagó intereses y dividendos superiores a 7% del PIB, equivalente a una deuda externa de 140% del PIB contratada al 5%. Esto es debe a que los activos externos de Chile están constituidos por capital simple mientras que el pasivo es capital inteligente. Las cuentas no reflejan la gran importación de materia oscura que realiza Chile.

La complejidad económica surge de la economía del know-how. El mundo tiene mucho más know-how del que cabe en la cabeza de una persona. La única forma de acumular know-how a nivel social es poner distintas partes del know-how en distintas cabezas. Pero para usar ese know-how en la producción hace falta juntar esas cabezas. Mientras más amplia la red de cabezas que es necesario juntar para hacer un producto, más complejo es éste. La complejidad económica es el otro lado de la moneda del know-how colectivo: es lo que la sociedad hace para usar ese know-how.

Desde su perspectiva, cuando fue miembro de la Junta del Instituto de Microfinanzas de Acción Internacional, ¿cuáles son las principales lecciones que sacó de esa experiencia?
Las microfinanzas nacen de una idea muy sencilla: dar crédito enfrenta costos fijos de evaluación y monitoreo. El costo de procesar y evaluar un crédito de 10,000 dólares o de 100,000 dólares no es muy distinto. Para recuperar esos costos el banco tiene que cobrar más caro el crédito de 10,000 que el de 100,000. Para un cierto tamaño del crédito, no tiene sentido prestar, porque para recuperar el costo fijo la tasa debiera ser impagable. Por ello los préstamos de 100 dólares tienden a no existir.

Las microfinanzas se basan en la reducción de esos costos fijos para extender el mercado de créditos hacia clientes más pequeños. Hasta aquí todo bien. El problema es que encima de esta mejora económica se creó un discurso y unas expectativas inalcanzables.

La hipótesis que llevó al entusiasmo era que si la gente lograba tener acceso al capital, cambiaría el mundo de manera radical. Pero el mundo no ha cambiado y todas las evaluaciones serias de las microfinanzas encuentran impactos pequeños y a menudo negativos. Las micro-finanzas son mucho más viejas que la telefonía móvil pero hoy hay miles de millones de personas con esos teléfonos y solo cientos de millones con microcréditos y estos constituyen una muy pequeña parte del sistema bancario, aún en Bangladesh. Para mí esto es un reflejo del tema del know-how. Yo le puedo dar capital a todas las mujeres de un barrio. Pero si lo que saben hacer es poner una pequeña bodega o vender los mismos dulces, los retornos al capital van a ser muy bajos y posiblemente inferiores al costo del crédito.

Además, las microfinanzas no estaban diseñadas para seleccionar empresas de alto potencial y acompañar su crecimiento. El crédito solidario en grupo obliga a cada emprendedor a asegurar a los demás miembros del grupo y eso los hace reacios a tomar el riesgo de otros. Este es el modelo contrario al de un fondo de capital de riesgo, donde lo que se invierte es equity y no deuda y donde un éxito paga por muchos fracasos. Mientras más ampliemos la disponibilidad de micro-deuda, más importante va a ser la restricción de know-how.

El pasado mes de septiembre se adoptó la Agenda de Desarrollo Sostenible de 2030, con 17 Objetivos y 169 Metas que, sin duda, suponen un reto para la comunidad internacional. En su opinión, ¿están los países preparados para (y dispuestos a) realizar los profundos cambios en sus economías, políticas, cultura y hábitos de vida que detalla la Agenda para la consecución de los Objetivos? ¿Qué papel juega la sociedad civil en su implementación?
No soy amigo de esta agenda ni de estos objetivos. Este es un mecanismo para que los gobiernos de los países ricos justifiquen ante sus parlamentos las ayudas a los países pobres. No creo que es la forma como los países pobres deben fijar sus objetivos. Ningún país rico aceptaría esa intromisión en su soberanía. Además, creo que es profundamente anti-democrático. El rol de la política es precisamente el de definir los objetivos. No corresponde a la ONU decirle a sus miembros qué objetivos deben alcanzar. Tampoco se entiende por qué esos objetivos deben ser los mismos para todos los países. Además, mi experiencia es que las Metas de Desarrollo del Milenio empeoró el funcionamiento de la ayuda internacional y creo que este mecanismo agravará el problema.

Prefiero un sistema menos centralmente planificado: un sistema en el que donantes y receptores se encuentren en un mercado de ayudas y donde se hacen cosas que reflejen los valores comunes de ambos. La coordinación internacional debe ser sobre procedimientos de "procurement", transparencia y evaluación de resultados. Sobre esto algo he escrito y nada me ha hecho cambiar de opinión. En todo caso, lo veo bastante irrelevante para América Latina, dado que la ayuda internacional juega un muy pequeño rol en la región.

Háganos un comentario sobre el libro de Robinson y Acemoglu: Por qué fracasan los países.
He aprendido mucho de Acemoglu y Robinson pero estoy fundamentalmente en desacuerdo con su tesis central. Para mí, ellos son anti-marxistas en el sentido teórico del término. Marx pensaba que lo primero era el modo de producción. De allí las distintas partes de la sociedad entraban en relaciones de producción. Para regular estas relaciones y legitimarlas se desarrollaba una superestructura institucional. Acemoglu y Robinson tienen la causalidad inversa. Es esa super-estructura la que determina qué se produce y cómo.

Si Marx propuso una tesis, y Acemoglu y Robinson tienen una antítesis, debiéramos buscar una síntesis. Para mí, las instituciones y la producción co-evolucionan. Las sociedades no desarrollan instituciones que son necesitadas por actividades que no existen. El desarrollo institucional surge a menudo del deseo de reducir costos de transacción generados por la realidad de la producción y el intercambio, no están predefinidas por la historia.

Acemoglu y Robinson ponen el acento en las instituciones y yo en el know-how. Ellos arrancan su libro hablando de Nogales, Arizona y Nogales, Sonora. Esa diferencia se debe, según ellos, a las instituciones. Pero las diferencias entre esos dos Nogales son pequeñas con respecto a las diferencias entre Nogales, Sonora y cualquier ciudad de tamaño equivalente en Chiapas, como Ocosingo o Comitán de Domínguez. Cómo es posible que con la misma constitución, el mismo sistema judicial, el mismo tipo de cambio, sistema financiero, idioma y religión, ciudades de un mismo país tengan diferencias mucho más grandes que las de los dos Nogales? No debe haber algo cuantitativamente muy importante que falta en el cuento de Acemoglu y Robinson?

Cuéntenos alguna anécdota, de su vida personal o profesional, que le gustaría compartir con nuestros lectores.
Un aspecto que sorprende a muchos es que, siendo tanto mi esposa como yo economistas, nuestros tres hijos están haciendo su carrera en el mundo de las artes. Michel, el mayor, está desarrollando un teatro regional en Miami –Miami New Drama (MiND)– y presenta a partir de enero del 2016 un musical, escrito por él, llamado "El Golem de La Habana". Carolina vive en Panamá y está trabajando para desarrollar un nuevo museo de arte para la ciudad. Joanna vive en Nueva York, donde crea comedia, principalmente para el canal Flama en Youtube, y tiene literalmente millones de seguidores. En nuestro chat de Whatsapp, además de hablar de nuestros retos, seguimos las vicisitudes dolorosas de Venezuela varias veces al día. Se avizoran tiempos de cambio.

 

 



 

--

 

Historia y Tradición San Francisco de Asís, creador de los nacimientos navideños

 

 

 

 

Historia y Tradición San Francisco de Asís, creador de los nacimientos navideños
Eumenes Fuguet
churuguarero77@gmail.com
En Venezuela, como en casi todo el mundo, durante la época decembrina se colocan los nacimientos o pesebres, conocidos en otros países como Belén, portal o pasito; que representan el nacimiento del "Niño Jesús". Esta iniciativa surgió de San Francisco de Asís, fundador de la Orden Franciscana, quien había pasado la Navidad de 1223 en Grecehio, en el valle de Rieti. Con tal ocasión, había dicho a su amigo, Juan da Vellita: "Quisiera hacer una especie de representación viviente del nacimiento de Jesús en Belén, para presenciar, por decirlo así, con los ojos del cuerpo la humildad de la Encarnación y verle recostado en el pesebre entre el buey y el asno".
Belén estaba llena de visitantes, que acudían a cumplir la orden de empadronamiento dictada por el emperador Augusto; por ello, las posadas solo daban albergue a quienes tuvieran dinero. Como la Virgen María estaba embarazada le permitieron quedarse en un establo donde nació Jesús. Emulando el advenimiento, Francisco se alojó en una ermita, la tradición indica que de manera milagrosa en la escena aparecieron ángeles y se personificó al Niño Jesús, la Santísima Virgen y San José. El primer nacimiento se construyó con figuras de barro en Nápoles a finales del siglo XV, feliz idea llevada, de Italia a otros países europeos. Carlos III ordenó que los belenes se extendieran y popularizaran en todas sus posesiones. Traídos a Hispanoamérica por los frailes franciscanos en el siglo XVIII. San Francisco de Asís, nacido el 5 de julio de 1182, bajo el nombre de Giovanni, la gente le apodó "Francesco". Nacido en cuna de oro, en un viaje a Apulia en el 1205, mientras se dirigía a la guerra, durante la noche escuchó una voz que le recomendaba regresar a Asís. Regreso envuelto ahora en meditaciones, decidiendo vivir bajo la más estricta pobreza con desapego a lo terrenal y observancia de los Evangelios. Les insistía a sus primeros seguidores que amaran muchísimo a Jesucristo y a la Santa Iglesia Católica. Poco a poco aumentaba la cantidad de quienes lo ayudaban en labores diarias atendiendo leprosos. Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas, desde entonces se mostraba con las manos metidas entre las mangas del hábito, y con los pies cubiertos por medias y calzado. En 1209, el papa Inocencio III le aprobó la primera regla de la Orden. Antes de 1215, tenía seguidores en Italia, en el sur de Francia y en los reinos de España. Su primera seguidora mujer, Santa Clara, funda la Orden de las Clarisas. Murió en Asís el 3 de octubre de 1226; fue canonizado por la Iglesia Católica durante el papado de Gregorio IX el 16 de julio de 1228, su festividad se celebra el 4 de octubre; es patrono del medio ambiente, sastres y tejedores y de Italia, Quito, Filipinas y algunas ciudades de México. El principal santuario se encuentra en la ciudad de Asís.

__._,_.___

.

http://geo.yahoo.com/serv?s=97490463/grpId=22886415/grpspId=1660396347/msgId=57028/stime=1450874218
http://y.analytics.yahoo.com/fpc.pl?ywarid=515FB27823A7407E&a=10001310322279&js=no&resp=img

__,_._,___

 

RV: [Confederacion Profesionales Vzla] Crowdssourcing y Computación humana

 

 

 

Crowdssourcing y Computación humana

 

 

Patricia Pérez 2016-8-85-IV-306

Una ciencia emergente nace del crowdsourcing: la Computación Humana

Pretende dar solución a problemas complejos, difíciles o costosos para una máquina. El crowdsourcing como recurso de sabiduría colectiva se ha convertido en una herramienta valiosa y muy demandada en diversos ámbitos, pues permite desarrollar proyectos que, de otra forma, requerirían mucho tiempo, esfuerzo y recursos. Expertos en la materia ya lo sitúan como una ciencia emergente, la Computación Humana, y debaten sobre los éxitos presentes y los retos que están por llegar. Pero también sobre las implicaciones éticas, legales y sociales que comporta. La sabiduría colectiva se ha convertido en un recurso tan poderoso y accesible a través de Internet que no es de extrañar que grandes y pequeñas compañías quieran sacarle provecho, pues permite desarrollar proyectos que, de otra forma, requerirían mucho tiempo, esfuerzo y recursos. Ese esfuerzo colaborativo utilizado para generar conocimiento es la base de servicios tan dispares como la Wikipedia, Duolingo o Amazon Mechanical Turk. Tan importante es este recurso que los científicos ya le han dado un nombre: Computación Humana. El segundo paso es cuestionarse sobre la mejor manera de explotarlo a nivel global. Un grupo de científicos de la computación, pioneros del crowdsourcing y visionarios ha creado una hoja de ruta para la investigación de la Computación Humana. Fuente: http://www.tendencias21.net/Una-ciencia-emergente-nace-del-crowdsourcing-la-Computacion-Humana_a40599.html.

Tomado del Boletín de la Academia Nacional de Medicina, Enero, (85) 2016.


Crowdsourcing

Wikipedia
No debe confundirse con Crowdfunding.

 

Crowdsourcing (del inglés crowd –multitud– y outsourcing –recursos externos–) se podría traducir al español como colaboración abierta distribuida o externalización abierta de tareas, y consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaban empleados o contratistas, dejándolas a cargo de un grupo numeroso de personas o una comunidad, a través de una convocatoria abierta.

Jeff Howe, uno de los primeros autores en emplear el término, estableció que el concepto de "crowdsourcing" depende esencialmente del hecho de que, debido a que es una convocatoria abierta a un grupo indeterminado de personas, reúne a los más aptos para ejercer las tareas, para responder ante problemas complejos, y para así contribuir aportando las ideas más frescas y relevantes.

Por ejemplo, se podría invitar al público a desarrollar una nueva tecnología, o a llevar a cabo una tarea de diseño (diseño basado en la comunidad' 1 o diseño participativo distribuido), o a mejorar e implementar los pasos de un algoritmo (véase computación basada en humanos), o a ayudar a capturar, sistematizar y analizar grandes cantidades de datos (ciencia ciudadana).

El término se ha hecho popular entre las empresas, autores y periodistas, como forma abreviada de la tendencia a impulsar la colaboración en masa, posibilitada por las nuevas tecnologías (como la Web 2.0), para así lograr objetivos de negocios o eventualmente propuestas sociales. Sin embargo, el término y sus modelos de negocio han generado controversia y críticas.

Índice

El problema de la definición

El crowdsourcing se ha definido en multitud de ocasiones, siendo Jeff Howe el primero en hacerlo y acuñar el término. Este autor lo definió como

"Externalización, por parte de una empresa o institución, de una función realizada por un empleado, a un grupo indefinido (y normalmente grande) de personas, mediante una convocatoria abierta. Esta externalización puede tomar la forma de una producción-de-iguales (peer-production) cuando el trabajo se realiza de forma colaborativa, pero también puede llevarse a cabo de forma individual".2

Otros autores han dado su versión de la definición. Daren Brabham por ejemplo, afirma que el crowdsourcing es "un modelo estratégico para atraer una multitud interesada y motivada de individuos, capaces de proporcionar soluciones superiores en calidad y cantidad a aquellas que podrían proporcionar formas de negocio tradicionales".3

Por su parte, Kazai et al. afirman que el crowdsourcing consiste en "una convocatoria abierta para recibir contribuciones de miembros de la multitud, para resolver un problema o llevar a cabo tareas inteligentes, normalmente a cambio de micro-pagos, o reconocimiento social (micromecenazgo), o entretenimiento".4

Debido a la cantidad de definiciones que se pueden encontrar, y a las imprecisiones que aparecen, se ha llegado al punto en el que multitud de actividades colaborativas, en línea o no, han pasado a identificarse con el crowdsourcing de manera equivocada. Aparte de la falencia o incertidumbre en cuanto a una definición, también surge el problema de que en la literatura científica de crowdsourcing existen actualmente más de 40 definiciones distintas del término. Distintos autores dan definiciones del crowdsourcing basándose en sus especialidades, perdiéndose de esta manera la visión global del término.

Estellés y González (2012), tras estudiar más de 40 definiciones de crowdsourcing, proponen una nueva definición integradora:

"El crowdsourcing es un tipo de actividad en línea participativa en la que una persona, institución, organización sin ánimo de lucro, o empresa, propone a un grupo de individuos, mediante una convocatoria abierta y flexible, la realización libre y voluntaria de una tarea. La realización de la tarea, de complejidad y modularidad variable, y en la que la multitud debe participar aportando su trabajo, dinero, conocimiento, y/o experiencia, siempre implica un beneficio mutuo. El usuario recibirá la satisfacción de una necesidad concreta, ya sea esa económica, de reconocimiento social, de auto-estima, o de desarrollo de aptitudes personales, mientras que el crowdsourcer obtendrá y utilizará en su beneficio la aportación del usuario, cuya forma dependerá del tipo de actividad realizada." 5

Historia

El término "'crowdsourcing'" es una contracción y un neologismo de la palabra inglesa crowd (masa de gente o multitud) y outsourcing ("externalización"), acuñado por Jeff Howe en junio de 2006 en un artículo de la revista Wired "The Rise of Crowdsourcing" ("El ascenso del crowdsourcing"). [2] [4] Howe explica que, debido a los avances tecnológicos que han permitido el consumo de electrónica a bajo coste, la diferencia entre profesionales y aficionados ha disminuido. En consecuencia, las empresas pueden aprovechar el talento de la gente, por eso Howe afirma que "No es la externalización (outsourcing), es el crowdsourcing".

Proyectos que hacen uso de grupos de inteligencia, como el LazyWeb o el ESP Game(Juego ESP) de Luis von Ahn, preceden la invención de la palabra desde hace varios años. Recientemente, Internet ha sido utilizado para dar a conocer y gestionar proyectos de "crowdsourcing".

 

Computación basada en humanos

La computación basada en humanos es una técnica informática en la que un proceso computacional desempeña su función mediante la externalización de ciertos pasos hacia el ser humano Este enfoque utiliza las diferencias en las capacidades y los costos alternativos entre los seres humanos y los agentes informáticos para lograr una interacción simbiótica humano-ordenador.

En la informática tradicional, un ser humano emplea un ordenador para resolver un problema, un humano proporciona una descripción formal del problema a un ordenador, y recibe una solución para interpretarla. La computación basada en humanos con frecuencia invierte los papeles: el ordenador le pide a una persona o un grupo grande de personas que resuelvan un problema, a continuación, recopila, interpreta e integra sus soluciones.

Índice

Primeros trabajos

La computación basada en humanos tiene sus orígenes en los primeros trabajos sobre computación evolutiva interactiva. La idea detrás de algoritmos interactivos evolutivos se debe a Richard Dawkins. En el software Biomorphs (Biomorfos) que acompaña al libro El relojero ciego, [[The Blind Watchmakehpolahvdblo estético para efectuar algo que un algoritmo evolutivo normal no puede hacer. Sin embargo, es difícil obtener suficientes evaluaciones de un solo humano si queremos evolucionar hacia formas más complejas. Victor Johnston y Karl Sims ampliaron este concepto mediante el aprovechamiento de la energía de muchas personas para realizar evaluaciones de aptitud (Caldwell y Johnston, 1991; Sims, 1991). Como resultado, los programas podrían evolucionar hacia rostros hermosos y obras de arte atractivas para el público. Estos programas invirtieron de forma efectiva la interacción común entre los ordenadores y los seres humanos. En estos programas, el ordenador ya no es un agente de su usuario, sino, en cambio, un coordinador de la agregación de esfuerzos de muchos evaluadores humanos. Estos y otros esfuerzos similares de investigación se convirtieron en tema de investigación de la computación evolutiva interactiva o selección estética; sin embargo, el alcance de la presente investigación se limitó a la evaluación externa y, como resultado, no estaba explorando totalmente el potencial completo de la externalización.

El algoritmo genético basado en humanos (AGBH) alienta la participación humana en múltiples roles diferentes. Los seres humanos no se limitan al papel de evaluadores, sino que pueden optar por realizar un conjunto más diverso de funciones. En particular, pueden contribuir a soluciones innovadoras en el proceso evolutivo, hacer cambios incrementales a las soluciones existentes, y llevar a cabo una recombinación inteligente. En resumen, el AGBH externaliza a los seres humanos todas las operaciones de un algoritmo genético típico. Como resultado de esta externalización, el AGBH puede procesar las representaciones para las cuales no hay disponibles operadores de innovación computacional; por ejemplo, los lenguajes naturales. Por lo tanto, el AGBH ha retirado la necesidad de un esquema fijo de representación, que era un factor limitante de la computación evolutiva (CE) estándar, e interactiva. Estos algoritmos también se pueden ver como novedosas formas de organización social coordinada por un programa de ordenador (Kosorukoff y Goldberg, 2002).

Clases de computación basada en humanos

Los métodos de computación basada en humanos combinan ordenadores y seres humanos en diferentes roles. Kosorukoff (2000) propone una manera de describir la división del trabajo en computación, que agrupa a los métodos basados en humanos en tres clases. En la tabla siguiente, se utiliza el modelo de computación evolutiva para describir cuatro clases de computación, tres de los cuales dependen de los seres humanos en algún papel. Para cada clase, se muestra un ejemplo representativo. La clasificación es en términos de los papeles (innovación o selección) realizados en cada caso por seres humanos y procesos computacionales. Esta tabla es una porción de una tabla tridimensional. La tercera dimensión define si la función de la organización se realiza por seres humanos o un ordenador. Aquí, se asume que es realizada por un ordenador.

Division del trabajo en computación

Agente de selección

Agente de innovación

Ordenador

Humano

Ordenador

Algoritmo genético

Algoritmo genético interactivo

Humano

Tests computarizados

Algoritmo genético basado en humanos

Las clases de computación basada en humanos de esta tabla pueden ser referidos por abreviaturas de dos letras: HO, OH, HH. Aquí la primera letra identifica el tipo de agentes que realizan la innovación, la segunda letra indica el tipo de agentes de selección. En algunas implementaciones (wiki es el ejemplo más común), basadas en humanos la funcionalidad de selección puede ser limitada, se puede mostrar con una h minúscula.

 

BLOG DE COMPUTACIÓN HUMANA

inShareBlo3

Recupero hoy un artículo que escribí allá por septiembre de 2012 sobre la "Computación Humana" ("Human Computation"), porque es indudable el creciente protagonismo que está teniendo esta disciplina en algunos enfoques sobre la Inteligencia Colectiva. Esto se ha puesto de manifiesto, una vez más, en la 3ra Conferencia que sobre el tema se celebró esta semana en Santa Clara, California.

La "Computación Humana" es una técnica que deriva o externaliza a grupos masivos de personas ciertos pasos del proceso computacional que los ordenadores no hacen bien, en una especie de simbiosis que busca optimizar el ratio de habilidades/costes en la interacción hombre-ordenador. En la computación clásica el hombre utiliza a los ordenadores para resolver problemas, le asigna tareas; mientras que aquí se produce un cambio de roles dado que es la computadora la que "asigna" tareas a grupos de personas, y después colecta, interpreta e integra los resultados que éstas les envían.

Pondré un ejemplo sencillo para que esto se entienda. Una empresa necesita procesar y agregar metadatos de miles de imágenes para extraer conclusiones en un estudio que está haciendo. Esas imágenes están en bruto, y los metadatos que se buscan no pueden ser obtenidos de forma automática por un ordenador. Lo que se hace, entonces, es diseñar un programa que convierta el análisis de las imágenes en "microtareas" realizables por personas, y ofrecerlas en una plataforma (marketplace) a cambio de "micropagos". Los trabajadores interesados se bajan las imágenes, las analizan y suben a la plataforma los metadatos. Después el programa de ordenador procesa y agrega toda la información aportada por los participantes para conseguir el resultado que buscaba la empresa.

¿Qué sentido tiene esto? Pues bien, hay ciertas tareas en las que los humanos, afortunadamente (y de momento), seguimos siendo más eficaces que las máquinas. Por ejemplo: clasificar fotos, detectar errores, taxonomizar documentos con fines archivísticos, introducir tags, realizar dibujos, buscar información (p.ej. precios) sobre determinados productos, verificar direcciones en guías de negocios, definir relevancia o rankings en resultados de búsquedas por Internet, transcribir a ordenador textos escritos a mano alzada, realizar traducciones, y por supuesto, generar contenidos (por ejemplo, posts) sobre determinados temas. Podríamos incluir en este listado, incluso, tareas aún más subjetivas como valorar los sentimientos o emociones que generan tuits, blogs, comentarios, películas o programas políticos.

Ya debes imaginarte que los procesos de Human Computation son también una modalidad de "Crowdsourcing", que consiste (como ya expliqué en un post anterior) en proponer actividades, desafíos y problemas a cantidades masivas de colaboradores externos para que los solucionen a cambio de algún beneficio. Ésta es una práctica muy empleada dentro de las lógicas de Innovación Abierta, y tiene su parte positiva en la medida que facilita procesos de creatividad y aprendizaje colectivos; pero también ha sido objeto de muchas críticas (cada vez más justificadas) porque funciona a veces como una estrategia encubierta de las empresas para generar mecanismos de autoexplotación de los voluntarios que participan en estos procesos sin darse cuenta que la verdadera intención es abaratar la mano de obra.

Estos avances de la Computación Humana no son mera ciencia ficción, sino que ya tienen un reflejo real en la prestación de nuevos servicios. Me consta que hay varias plataformas disputándose este mercado. Amazon Mechanical Turk es, con diferencia, la más conocida y mediática. Pero también destacan CrowdFlower (ver lo que Wikipedia dice de esta iniciativa) y Samasource, entre otras. Estas plataformas lo que hacen, como ya he dicho, es descomponer proyectos complejos en pequeñas tareas simples ("micro-tareas") que ofertan a trabajadores digitales del Crowd a cambio de bajas remuneraciones.

Amazon Mechanical Turk (AMT) es el ejemplo paradigmático en esta categoría. Veamos como ellos mismos se presentan:

"Mechanical Turk tiene como objetivo que el acceso a la inteligencia humana sea sencillo, escalable y rentable. Las empresas o los desarrolladores que necesiten que les hagan tareas (denominadas "Tareas de Inteligencia Humana" o "HITs" según sus siglas en inglés) pueden utilizar las potentes API de Mechanical Turk para acceder a miles de empleados a medida, de calidad alta, a bajo coste y de todo el mundo y, a continuación, integrar mediante programación los resultados de dicho trabajo directamente en sus procesos y sistemas empresariales" [por cierto, si quieres hacerte una idea más concreta de lo que son los "HITs", échale un vistazo a este listado de microtareas que publicaba ayer AMT en su plataforma].

Como ves, más claro que el agua… así que cada cual saque sus conclusiones. Por eso en la conferencias de Inteligencia Colectiva a las que suelo asistir hay una presencia tan significativa de expertos en Mechanical Turk a los que les preocupa fundamentalmente cómo optimizar los procesos de Crowdsourcing que esa plataforma promueve para mejorar los rendimientos que generan a sus clientes, es decir, las empresas.

Pero entre tanto esfuerzo por flexibilizar la relación laboral y acceder a mano de obra barata, también hay ejemplos muy positivos que abren oportunidades para reinventar la naturaleza de esta paradójica relación hombre-máquina. Uno de ellos es el proyecto de Harvard Tuberculosis Lab, que utilizó la plataforma CrowdFlower para pedir a un millar de estudiantes de postgrado de Medicina que analizaran imágenes de la corteza para identificar células de tuberculosis resistentes a los fármacos anti-tuberculosos, lo que permitió recortar en gran medida el tiempo del proyecto sin afectar su fiabilidad. Samasource, por su parte, pretende dar trabajo a personas del Tercer Mundo a través de estas microtareas, pero desconozco todavía si esta intención se enmarca dentro de una relación de simetría o no.

Por resumir, hay dos tipos de debates. Uno estrictamente técnico que se centra en cómo mejorar variables críticas que condicionan la eficacia y eficiencia de estos sistemas como el control de calidad o la detección de errores, los incentivos a la participación y los modelos de interacción según el tipo de tareas, entre otras. Y otro que tiene que ver con los aspectos éticos, laborales y sociales que se derivan de estas prácticas, y en qué medida son o no asimétricos para el "digital worker" que participa.

Hay mucha discusión alrededor de esto, y con posturas bastante encontradas. Algunos creen que hay un exceso de expectativas en relación con modelos computacionales basados en el crowdsourcing. Hay cada vez más sensibilidad acerca de la importancia de que exista un código de buenas prácticas éticas y laborales que regulen esta actividad. Esto se enmarca dentro de una corriente que exige a los expertos computacionales que vean más su trabajo como diseñadores de sistemas que implican valores éticos. Por ejemplo, que tengan en cuenta el significado de devaluar el trabajo humano a tareas que no aportan ningún sentido de autonomía y desarrollo personal. Esa crítica es razonable, porque buena parte de las microtareas que se externalizan desde estas plataformas buscan optimizar a la vez costes y calidad, y eso plantea un balance delicado.

Dicho eso, sería un error demonizar la herramienta. Todo depende de cómo y para qué se utilice. Soy de los que creen que la Computación Humana es una disciplina que puede abrir grandes oportunidades, y que incluso puede contribuir a una Inteligencia Colectiva de calidad. Tendremos ejemplos positivos y negativos, pero es un campo que dará mucho que hablar en el futuro, con sus luces y sus sombras.

Nota: La imagen del post pertenece al album de Steve Jurvetson en Flickr

 

 

 

__._,_.___

.


__,_._,___

 

Sagrado Corazón de Jesús

Sagrado Corazón de Jesús
¡Deténte! El Corazón de Jesús está conmigo. ¡Venga a nosotros tu reino

(El Halcon Negro) Pedro Gonzalez's Fan Box

Pedro Gonzalez on Facebook

Elementos compartidos de infragon

Premio Recibidos, nominaciones y roles en la web

Blog Creado en Libertad - Postulación

Blog Creado en Libertad - Postulación
Gracias a Inés de Cuevas, Libertad Preciado Tesoro y La Protesta Militar

Premios 20Blogs (Categorías Blog Latinoamericano y Diseño)

Premios 20Blogs

Blog Ácido

Blog Ácido
Gracias por la postulacion en la categoria de Noticias

Premio Dardos

Premio Dardos
Agredecemos a Epicentro Hispánico

Premio Symbelmine de solidaridad entre Blogueros

Premio Symbelmine de solidaridad entre Blogueros
Gracias al Blog del padre Carlos

Premio 11 de Abril de 2002

Premio 11 de Abril de 2002
Muchas gracias a Libertad Preciado Tesoro, El Blog del Padre Carlos, Inés de Cuevas y el blog el que siembra su maiz

Premio inconfidentes

Premio inconfidentes
Agradecimiento al Blog del Padre Carlos Ares

Premio a Liberar el Tocororo

Premio a Liberar el Tocororo
Agradecimiento a Todos por una Cuba Libre

Campañas que Apoyamos

Nube de etiquetas de Technorati

Authority by Technorati

Widgetbox Blog Network: Politics

BBC Mundo | Portada

CNN.com

Creative Commons License
El Hijo del Halcon Negro by Msc Ing Francisco Javier Gonzalez Rodriguez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License.