Mostrando entradas con la etiqueta MAPA DE RIESGO ELECTORAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAPA DE RIESGO ELECTORAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2009

“ALGO HICIMOS MAL”

Palabras del presidente Óscar Arias en la Cumbre de las Américas

Trinidad y Tobago

18 de abril del 2009

Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo.

No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.

Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.

También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir “una Ciudad sobre una Colina”, una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.

Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur –en cuestión de 35 ó 40 años– es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.

¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.

Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos.

En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.

En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo –en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día– y que gaste 13 veces más ($1.300.000.000.000) en armas y soldados.

Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.

Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...), los asiáticos encontraron un “ismo” muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo . Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha: “Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones” . Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que “ la verdad es que enriquecerse es glorioso ”. Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.

La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.

Muchas gracias.

domingo, 22 de febrero de 2009

DESDE EL PUENTE – REFLEXIONES SOBRE EL MISMO TEMA

Por Oswaldo Álvarez Paz

Es increíble que los sectores de la oposición que más se aferran al electoralismo como única vía para salir de Chávez, no se ocupen con seriedad de limpiar ese camino y colocarse en condiciones de competir con reales posibilidades de éxito. Hay quienes llegan al extremo de felicitar al Consejo Nacional Electoral, de reconocer como impecables unos resultados obtenidos sobre la base de todos los abusos y de una violencia institucional feroz y con un registro de electores envenenado de manera progresiva. Dejo constancia, una vez más, que es un grave error confundir elecciones con democracia y más grave aún pensar que esta vía es la gran legitimadora del régimen. No es la única, ni siquiera la más eficiente para provocar el cambio cualitativo que Venezuela necesita.

En el segundo semestre habrá elecciones municipales. El año próximo serán las parlamentarias. En casi todos los partidos empezó la rebatiña entre los aspirantes a concejales y a diputados. Listas completas de candidatos están circulando con señalamientos de circunscripciones para ambos procesos. No pocos dirigentes del primer nivel buscan recursos y aliados para la elección presidencial del 2012. En condiciones normales esto no tendría nada de particular. Sería útil para todos los efectos. Pero en una dictadura constitucional, con un nuevo marco legal vigente mediante los decretos-ley producto de la Ley Habilitante y la enmienda a la Constitución que acaba de promulgar el Presidente, esto luce a inmadurez en el mejor de los casos. También a cobardía y hasta complicidad activa por parte de quienes solo piensan en sobrevivir a cualquier precio. Es infantil decir que proyectando los resultados del 15F ya tendríamos asegurado al menos el 50% de los concejales y de los diputados a elegirse en los procesos que se avecinan. Estos genios de la hermenéutica electoral no se ocupan de impugnar a la maquinaria electoral oficialista que encabeza la directiva misma del CNE y llega hasta el último funcionario del más apartado rincón. Mucho menos de auditar integralmente el registro electoral. Nuestro país no es la república más vieja del continente. Con 26 millones de habitantes no hay 17 millones de electores, ni tampoco pueden existir municipios con más votantes que habitantes. Se impone un serio trabajo de base con los electores de cada mesa. Ubicarlos físicamente sería un extraordinario trabajo en la base, bueno para todos los efectos presentes y futuros, electorales o no. Con este gobierno, con este CNE y con el REP actual las opciones electorales son mínimas. Las frustraciones seguirán llegando luego de cada jornada. Autoridades electorales imparciales y un registro electoral depurado con seriedad, son condiciones indispensables para, a pesar de todo, avanzar electoralmente. La naturaleza del problema es diferente. Todos los caminos deben explorarse. El combate tiene que ser en todos los terrenos para que lo electoral tenga sentido.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 23 de febrero de 2009

martes, 11 de noviembre de 2008

DESDE EL PUENTE - SOBRE LA UNIDAD Y EL UNANIMISMO

Por Oswaldo Alvarez Paz

Nada más sincero y útil que el anhelo de unidad que se respira en todo el país frente a los arrebatos de locura del régimen. Debemos reconocer la seriedad de los esfuerzos realizados por la dirección política y social de la oposición. Se han concretado acuerdos difíciles pero necesarios en la inmensa mayoría de las circunscripciones electorales del país. Sin embargo, el juego insólito de los personalismos, de las ambiciones desmedidas, de la miopía o de los oportunismos que tocan intereses mercantiles de terceros ha dificultado la unidad en unas cuantos, muy pocos pero emblemáticos, municipios y estados. Los protagonistas están en la mira escrutadoras de una nación que no les perdonará jamás haber facilitado el camino a la barbarie oficialista, si llegaran a concretarse victorias en sitios imposibles para ellos.

Decimos esto habiendo sostenido que unidad no es necesariamente unanimidad. La oposición venezolana es hija legítima del pluralismo democrático consolidado en medio siglo como toda una cultura ante los fenómenos de la política y de la vida. Cuesta mucho hacer igual lo que es diferente por naturaleza. Pero en luchas como la que se libra es necesario alcanzar el mayor grado de consenso posible con relación a las cosas que de verdad importan. La unidad puede funcionar siendo dinámica y diferenciada cuando los objetivos están claros y el enfoque sobre la naturaleza del problema es compartido. Esta es la situación actual. Presumo que toda la oposición trabaja para que este régimen dure lo menos posible y, de alguna manera, todos los sectores que en la nación lo adversan se preparan para contribuir en el renacimiento democrático a que aspiramos.

La cuenta regresiva empezó. Un presidente elegido constitucionalmente para un período de cinco años sin reelección, lleva diez en el ejercicio del cargo gracias al disimulo y a la mentira, a la corrupción facilitada por el dinero negro y otras actividades ilícitas, a la destrucción de la democracia desde la democracia misma y a la liquidación del estado de derecho mediante la manipulación de la legalidad y la ausencia de controles administrativos y judiciales. Con todo el poder del estado en sus manos está enfrentado a la nación que debería representar. La nación como entidad sociológica no es otra cosa que la gente. Harta y fatigada, decepcionada y resuelta a liberarse de lo actual se prepara para la batalla del próximo 23 de noviembre.

Conocemos los peligros, las maniobras fraudulentas y las complicidades de las autoridades electorales. Sabemos lo que hacen y lo que harán para controlar espacios geopolíticos claves como Zulia y Táchira, por ejemplo. El mapa de riesgo electoral elaborado por la organización ESDATA, analizado a fondo en El Nacional del domingo, ofrece material indispensable para la victoria. Todos a votar el 23N. El gobierno puede precipitar su caída desconociendo la voluntad general.
oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 10 de noviembre de 2008

Sagrado Corazón de Jesús

Sagrado Corazón de Jesús
¡Deténte! El Corazón de Jesús está conmigo. ¡Venga a nosotros tu reino

(El Halcon Negro) Pedro Gonzalez's Fan Box

Pedro Gonzalez on Facebook

Elementos compartidos de infragon

Premio Recibidos, nominaciones y roles en la web

Blog Creado en Libertad - Postulación

Blog Creado en Libertad - Postulación
Gracias a Inés de Cuevas, Libertad Preciado Tesoro y La Protesta Militar

Premios 20Blogs (Categorías Blog Latinoamericano y Diseño)

Premios 20Blogs

Blog Ácido

Blog Ácido
Gracias por la postulacion en la categoria de Noticias

Premio Dardos

Premio Dardos
Agredecemos a Epicentro Hispánico

Premio Symbelmine de solidaridad entre Blogueros

Premio Symbelmine de solidaridad entre Blogueros
Gracias al Blog del padre Carlos

Premio 11 de Abril de 2002

Premio 11 de Abril de 2002
Muchas gracias a Libertad Preciado Tesoro, El Blog del Padre Carlos, Inés de Cuevas y el blog el que siembra su maiz

Premio inconfidentes

Premio inconfidentes
Agradecimiento al Blog del Padre Carlos Ares

Premio a Liberar el Tocororo

Premio a Liberar el Tocororo
Agradecimiento a Todos por una Cuba Libre

Campañas que Apoyamos

Nube de etiquetas de Technorati

Authority by Technorati

Widgetbox Blog Network: Politics

BBC Mundo | Portada

CNN.com

Creative Commons License
El Hijo del Halcon Negro by Msc Ing Francisco Javier Gonzalez Rodriguez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License.