Mostrando entradas con la etiqueta pluralismo democratico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pluralismo democratico. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2009

Mujeres Valientes – Mujeres con convicción 1

Por Daniela Hernández Camarán

http://sindictaduras.blogspot.com

He decidido dedicar este post a una mujer quien considero ¡VALIENTE! ella es Lubna Ahmed al-Husayn, una de las 13 mujeres que fueron detenidas en Jartum, Sudán por vestir de forma "escandalosa" según el código de la ley Islámica. Lubna ahora se enfrenta a una pena de 40 latigazos y una multa o, a ambas. Desde Julio se encuentra procesada esta periodista junto a dos más, puesto que las otras diez, decidieron asumir la pena de 10 latigazos para salir libres.

Lubna decidió pelear y solicito un abogado quedando a disposición de un fiscal. Lubna cree en la igualdad de las mujeres, además de que esa pena es una total flagelación a su dignidad, una acción bastante valiente, puesto que muchas mujeres como las 10 que fueron detenidas junto con Lubna prefieren aceptar tal humillación e irse con la cabeza bajo, aguantando el dolor de la mutilación del látigo.

Es importante acotar que la periodista Lubna es una fuerte crítica del gobierno y que escribe una muy popular columna en el diario local. Esta mujer fue detenida en un restaurante en donde se encontraba con las otras mujeres, vestía con pantalón, cosa que se tiene como una aberración o insulto a la moral según el código islámico.

Lubna quiere luchar para abolir el artículo 152 del código penal sudanés el cual prevé la pena de 40 latigazos a quien quiere que cometa un acto indecente que viola la moral pública o lleva ropa indecente. Lubna dice: "Si algunas personas se refieren a la sharia (occidentalmente llamada ley musulmana) para justificar la flagelación de mujeres por cómo se visten, entonces díganme qué versos coránicos o hadith (dichos del profeta Mahoma) lo dicen. Yo no los he encontrado"

Este tipo de juicios son comunes en Sudan, pero este caso tomo relevancia y atención por el mundo entero y en especial su propio país donde incluso muchas organizaciones de mujeres alegan que no existe claridad de lo que se toma como ropa indecente, dejando así vacios en cuanto a ese tema que es tan discutido y sancionado en el país. Esta ley lejos se encuentra de ser constitucional, aún se espera por el dictamen de la corte constitucional sobre la misma, pero la periodista afirmo que si la corte constitucional dictamina que esa ley es constitucional, está dispuesta a recibir no 40 latigazos, sino 40mil latigazos.

Valiente periodista, porque rechaza el indulto e inmunidad, ella quiere ser como las demás mujeres danesas que cada día son juzgadas por supuestamente faltar a la moral con su vestimenta, léase bien, por usar pantalones, ya que se considera una prenda inmoral, válgame Dios, que dirá MAHOMA o ALA sobre los azotes que reciben las mujeres sudanesas por solo usar pantalones. Ella renunció a su trabajo como periodista de la ONU en Sudán.

Estaré al pendiente ya que es el 4 de septiembre que se reanudara su juicio, después de haber sido pospuesto por un mes, ayer 4 de agosto. Esperemos que esta situación ponga fin a todas las vejaciones a las que son sometidas las mujeres en Sudan. Por la igualdad de géneros. Brindo a tu salud valiente Lubna.

Daniela Hernández Camarán
Correo: dchcamaran@gmail.com
------

Otros Enlaces sobre el tema:

http://www.26noticias.com.ar/sudan-40-latigazos-por-llevar-pantalon-93891.html

http://www.amecopress.net/spip.php?article2292

http://www.marthacolmenares.com/2009/08/05/los-latigazos-a-periodista-sudanesa-por-vestir-pantalones-y-el-genocida-al-bashir/


domingo, 19 de julio de 2009

Nosotros el pueblo

http://saraguerra.blogspot.com/2009/07/nosotros-el-pueblo.html

Nosotros, El Pueblo.

Hay algo que esta pasando en Colombia que no advertimos con suficiencia y es que la popularidad de Álvaro Uribe es medida directamente en el pueblo, no nos quepa duda. Y es así, porque si la midieran en el Congreso mismo o el resto de instituciones, las cifras serían completamente distintas. Empezando porque si en Bogotá la popularidad se reflejara como se publica en los medios, sus opositores no llevaran dos periodos seguidos en la capital principal del país.
Digo esto porque algunos uribistas, entre los que me incluyo, somos triunfalistas y dejamos de lado que los opositores –que trabajan de frente- los conspiradores y traidores -que trabajan en oculto-, los oportunistas, indecisos y toda suerte y matiz de escépticos, ocupan una gran franja de la opinión, son votantes con los que no se cuenta y que, aún sin pensar en la impajaritable Ley de Murphy, podrían darnos una muy desagradable sorpresa en los escrutinios de 2010.
No me extenderé en explicaciones, porque me presumo clara en este punto. Pretendo que se entiende a la perfección que Uribe es una cosa y el uribismo es otra:
1. Que los Senadores y Representantes uribistas, no son tan diáfanos como se exhiben en los medios. Y como muestra de ello, empantanan sin razones la aprobación del Referendo reeleccionista que debería estar aprobado ya hace mucho, siendo ellos, (los “uribistas”) la mayoría decisoria en el Congreso, luego…en realidad que el Referendo no es una decisión ya tomada por las bancadas, nos demuestran con esto que aprobarlo aún está en estudio.
2. La oposición olfatea esa mixtura de opiniones (misión que cumplen con agrado), lo saben y por ello tranquila no se deja apabullar por las encuestas.
3. Los electores estamos confiados y no hay mejor caldo de cultivo para la derrota.
La soledad de Uribe es mayor de lo que pensamos: Sólo lo acompañan los números de las encuestas y un pueblo amorfo.
El desamparo de Uribe es visible: El respaldo que tiene en el Congreso es inmaterial en esta iniciativa de Referendo. La verdad es que el oportunismo vulgar de muchos congresistas es algo con lo que debe contar y debería “torear” todo político inteligente, de manera que no entiendo por qué nos sorprende ahora que ellos estén retrecheros para decidir conjunta y favorablemente en ese sentido. Más bien asombra que a estas alturas aún nos dejemos impresionar de su actitud. Todos, como dijo en su momento Luís Carlos Restrepo: Usufructuaron más la cercanía e imagen de Uribe que Uribe la de ellos. En la Rama Judicial, me quedo sin palabras, estos son los mismos congresistas pero con toga: Enemigos declarados éstos y utilitaristas aquellos y todos en medio de una oposición desagradable y rabiosa.
Le quedará aún el ejecutivo? Pues, en mi opinión él tampoco cuenta con un gabinete aguerrido que golpee la mesa a la hora de la asunción de responsabilidades y sobre todo con capacidad de convocatoria, liderazgo, carisma o visión, que salga del camino trazado, que usurpe sector de opinión y goce o se granjee el respeto del Congreso o de las Cortes. No hay un líder natural que marque el camino aparte de él mismo. Qué pues, le queda a Uribe?
A contrario sensu y con lo que no cuentan estos singulares especimenes que relacionamos anteriormente, es que los ciudadanos en todo lugar de nuestra ancha geografía, somos la población sujeta al muestreo de las firmas encuestadoras y que Sí hablamos verdad y en serio, que opinamos sin sujeción a prebendas y queremos, más que un Referendo, a Álvaro Uribe Vélez en el poder en los próximos cuatro años.
Para constatarlo, es bueno remontarnos a 2002 y recordar que Uribe no llegó al poder ni por el Congreso ni por las Cortes, ni por los oportunistas, ni por los escépticos, ni por los traidores, ni por la oposición, ni por los torcidos. Llegó al poder por nosotros que creímos en él, en su autoridad y su talante. Que le mostramos ese día de elecciones al mundo y a nuestros hijos que había llegado el momento de aplastar y avergonzar a quienes nos habían aplastado y avergonzado.
Uribe nos hizo creer que se podía vencer al enemigo, creyó en nuestro ejército y no nos dejó con la mano tendida, quebró el pasado de apocamiento e ignominia que nos selló por tantos años y lo mejor es saber, que al contrario de los que votaron pa´ su bochorno por Samuel Moreno Rojas, nosotros no nos arrepentimos ni la primera ni la segunda ni esta tercera vez. Ha enfrentado los enemigos internos y externos de los colombianos con sabiduría, con entereza, con valentía. O acaso qué otro presidente ha despertado màs admiración dentro y fuera del país? Quièn enfrentó los delincuentes con nombre propio y los desafió y castigó? Acaso Samper o Gaviria? Acaso Pastrana o Betancur? Ahora sí llegó un valiente a la Casa de Nariño y votaremos por él una vez más.
Esto escribí para ti, elector con carácter, no para académicos, daría igual….quiénes son? cuántos son? Eso es lo que vale en democracia, serán acaso un 0.2%? luego, por qué tienen ellos que decidir desde Cambio o Semana? O desde la Corte y el Congreso lo que queremos o debemos querer nosotros? No interesan…nosotros somos la mayoría y en democracias como la nuestra no es sólo ventajoso sino sacro.
Con sus discursito socialdemócrata sin contendores y en modo condicional: Que si afectaría o no la democracia que haya una nueva reelección? Pues, señores….eso hay que probarlo antes de afirmarlo. Son meras hipótesis, que como tales están sujetas a comprobación.
Colombia debe transitar el camino y demostrar que somos un país diferente de Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua, que aquí la experiencia es exitosa y que ha amainado la crisis. Que luego de tantos años de cobardía, llegó el momento de asumir nuestro destino como nación y queremos hacerlo de la mano de nuestro líder natural.
Y quiénes somos? Nadie más y nadie menos, que aquellos varios millones que vestimos de gloria ese 4 de febrero y vivimos el
Momentvm Magnvs: Aparecemos en el registro fotográfico y fílmico en todos los diarios de América, en las imágenes como la de Julio Dumar Barguil -en oriente-. Ciudadanía agraviada que con carácter vindicó su soberanía sobre el país, día histórico en que literalmente Colombia se hizo sentir en el mundo. Nos haremos sentir en 2010? Dios nos ayude a que así sea.
Despertemos amigos, que nos quieren joder los políticos por sus intereses personales y nos quieren dejar huérfanos en estos siguientes 4 años, a merced de la mediocridad bolivariana de la izquierda que está destruyendo a América. Votemos por él una vez más. Hagamos valer como electores nuestra opinión en las redes sociales y no solo en encuestas sin rostro.

Está pues, Uribe solo? Sí, lo está, pero nos tiene a nosotros: El Pueblo.

Etiquetas de Technorati: ,,,

domingo, 12 de julio de 2009

DESDE EL PUENTE - EL PROBLEMA MAYOR

Por Oswaldo Álvarez paz

Estas líneas ratifican convicciones repetidas en varias oportunidades. Lamento haber tenido razón antes de tiempo, la mayor parte de las veces. Allí han estado la mayoría de mis equivocaciones. He sido mejor profeta que político. Todo cuanto acontece era perfectamente previsible. Muchas voces desde diferentes sectores han venido anunciando el descarado proceso de destrucción institucional de la República. De sus principios y valores fundamentales. La liquidación de la democracia como sistema de vida sobre la base de la libertad. Llegamos al final. Se acabó, aunque todavía queden pequeñas rendijas, o “zonas de tolerancia” como acertadamente las calificó un amigo recientemente, para oxigenar los erosionados pulmones de quienes no se han rendido. En Venezuela hay quienes habiendo visto no han querido ver, oyendo no les ha interesado oír y, siendo gente con relativo poder económico y social, han preferido cerrarse sobre sí mismos con la ilusión de sobrevivir en medio de la tragedia. Por supuesto, en estos diez años y medio también ha habido recios luchadores civiles y militares que se la han jugado completa. Allí están, como ejemplo, en las cárceles, en el destierro, desempleados, acosados por el régimen o simplemente ignorados por “incómodos” hasta por algunos allegados. Hubo victorias importantes en estos años aunque siempre faltó el remate indispensable, gracias al freno oportunista de quienes juegan a la política en actitud de simple sobre vivencia dominados por el temor al futuro. Gracias a ellos en Venezuela la inteligencia pareciera estar enferma y muchas verdades escondidas.

Todas las alternativas planteadas por el oficialismo, sin excepción, apuntan a la destrucción señalada y a la implantación de un régimen comunista a la cubana. Podemos discutir el punto del camino en que nos encontramos, pero no el hecho, ni la ausencia de rectificaciones posibles o propósitos de enmienda por parte del jefe del proceso. El criminal atentado contra de los medios de comunicación libres (TV, radio y prensa incluidos) y las recientes actuaciones internacionales y en contra de CEDICE y Asoesfuerzo, lo ratifican. Es un hecho la indiscutible habilidad de Chávez para liquidar la democracia desde la democracia misma, por el uso fraudulento y tramposo de sus instrumentos. La concentración total de las ramas poder público ha facilitado la aniquilación del estado de derecho desde una legalidad manipulada a su antojo.

Si compartimos estas apreciaciones tan graves como elementales, debemos aceptar que en casi once años se agotaron los cauces normales y las gestiones políticas han fracasado casi totalmente. La mayor tragedia de cualquier país es que su Presidente deje de ser instrumento para resolver problemas y se convierta en el problema mayor que debe resolverse. Lo contrario será seguir perdiendo el tiempo y las oportunidades. No hay más excusas para los verdaderos demócratas, políticos o no, civiles o militares.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 13 de julio de 2009

domingo, 5 de julio de 2009

La revolución clama por derramar inocente sangre hondureña

Las acciones ejecutadas por el eje La Habana-Caracas tienen al parecer como fin último lograr se desate una fratricida guerra civil en Centroamérica, el comunismo cuya expresión más virulenta es el denominado Socialismo del Siglo XXI tiene en su aval la muerte de 100 millones de seres, por lo cual la idea de ahogar en sangre la valiente defensa de los hondureños de su democracia, no seria sino una guinda en el pastel ideológico que profesan estos dictadores.

Los hondureños deben tener cuidado pues alguna de las siguientes ideas pueden estar en la desequilibrada mente del dictador de Miraflores o su mentor Caribeño:

  • Derribar el avión en espacio aéreo hondureño con un misil tierra aire desde suelo salvadoreño o nicaragüense, esto con la intención de señalar como criminales o forajidos a los defensores hondureños, tal vez con un misil de hombro chino o ruso disparado por tropas infiltradas.
  • Infiltrar tropas cubanas y agitadores del PSUV para crear focos de conflicto, tal como se hizo en Venezuela, propiciando muertos y heridos en violentos enfrentamientos.

En fin las acciones realizadas no se pueden interpretar sino como un acto de guerra y provocación, el régimen se juega intereses geopolíticos en la región para lo cual el pueblo y la soberanía hondureña son un obstáculo.

Es interesante notar que algunos analistas asocian la figura presidencial con la del rol paterno, entonces en ese perspectiva, un padre puede poner a sus hijos en disputa y disfrutar de la confrontación?

Un ciudadano Zuliano

DESDE EL PUENTE – ALERTA MÁXIMA EN AMÉRICA

Por Oswaldo Álvarez Paz

El sistema interamericano atraviesa la crisis más severa desde su fundación. Tanto de identidad como de funcionamiento. De identidad porque la Organización de Estados Americanos, OEA, nació en defensa de la democracia y la libertad. En la declaración fundacional de 1948 se dice textualmente: “La democracia representativa es condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región”. Como consecuencia de los variados y contradictorios conflictos internos de bastantes miembros y para retomar el rumbo originario, se aprobó en Lima, 2001, la llamada Carta Democrática como un esfuerzo para unificar al continente en base a principios básicos. De esa manera se pretendió actualizar el compromiso. La Carta establece que los gobiernos de los pueblos de América tienen la obligación de promover y defender el ejercicio de la democracia representativa como base del estado de derecho.

La crisis de funcionamiento marca la farsa operativa que viene caracterizando las actuaciones de la Organización, especialmente bajo el nefasto ejercicio de José Miguel Insulza como Secretario General. A pesar de haber ratificado la Carta, hay gobiernos de países miembros que reniegan abiertamente de sus fundamentos en nombre de la supuesta o real revolución socialista del siglo XXI. El esquema impulsado por el castro-chavismo desdibuja el valor de la libertad, el respeto a los derechos humanos, la transparencia de los procesos electorales, la subordinación del poder militar a la autoridad civil, la separación y autonomía de las distintas ramas del poder público, el pluralismo político, la propiedad y la economía libre.

La ausencia de democracias auténticas y la abundancia de gobiernos ineficientes, corrompidos y corruptores, se constituye en obstáculo insuperable para que la OEA funcione y recupere credibilidad. Se hunde en medio de una inestabilidad operativa que levanta serias incertidumbres con relación al futuro. Las farsas hipócritas, cargadas de cinismo y maletinazos a discreción, relativas al caso Honduras, contribuyen a la irreversibilidad del derrumbe. Se trata del club de los presidentes o de gobiernos, en el mejor de los casos, pero dejó de ser una organización de Estados. No se trata de dictaduras militares tradicionales, pero se desarrolla un militarismo populista ideologizado, formal e informalmente organizado, que desde gobiernos u oposiciones se prestan para subvertir el orden democrático del continente y desarrollan, paralelamente, una gran actividad en la OEA. Esta situación hay que sincerarla. Desaparece aceleradamente su razón de ser y pierde vigencia la Carta Democrática.

Ratificamos nuestra solidaridad con el pueblo, las instituciones democráticas y el nuevo gobierno hondureño. Rechazamos las amenazas verbales e intervenciones abiertas o encubiertas de Chávez y los bandidos que lo secundan con base en la pobre Nicaragua. Las actuaciones de una OEA que perdió su razón de ser, provocan asco e indignación. Alerta máxima.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 6 de julio de 2009

domingo, 28 de junio de 2009

POSICIÓN OFICIAL DEL PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO DE HONDURAS

http://pdccopeicabimas.blogspot.com/2009/06/posicion-oficial-del-partido-democrata.html

PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO DE HONDURAS (PDCH)
Col. San Carlos, atrás de los Castaños, casa No. 204, 2da. Ave. Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C. A.
Teléfonos: (504) 236-5520 y 236-9941, Fax 236-5969
E-mail. pdch@md.hn

Manifiesto Público

El Partido Demócrata Cristiano de Honduras “PDCH” fiel a los principios que orientan nuestro quehacer político, basados en el respeto a la dignidad humana, la primacía del bien común, la libertad y la participación democrática inherentes al pueblo hondureño y en función del amor a nuestra patria Honduras y a la Constitución de la República.

DENUNCIAMOS

  1. Que a los hondureños y hondureñas se nos quiere imponer por parte del Presidente de la República, José Manuel Zelaya Rosales y su equipo de hombres y mujeres que le acompañan, una especie de sistema político basado en un populismo demagógico y en la sistematización de la mentira y el engaño cuyo fin único es la instauración de un sistema de dictadura, comenzando por la destrucción de las instituciones del Estado de Derecho, la gobernabilidad democrática y el marco constitucional actual, para perpetuarse en el poder utilizando los recursos económicos
    y logísticos. Los asesinos de ayer son los gobernantes de hoy.
  2. Que el actual gobierno ha visto con desidia, los ingentes problemas que tienen al pueblo hondureño sumido en la crisis actual tales como: la corrupción, el narcotráfico, crimen organizado, agudización de la violencia, sistemas de salud y educación colapsados, índice de desempleo creciente, falta de previsión y atención a los resultados de los desastres naturales ocurridos.
  3. Que el actual gobierno, pasa desapercibida la crisis económica mundial; para MEL ZELAYA y su equipo Honduras no tiene crisis, por ello ha hecho caso omiso a la demanda del pueblo sobre la urgente necesidad de crear y ejecutar un plan anti-crisis consensuado con los distintos sectores sociales, económicos y políticos, propuesto por nuestro Candidato Presidencial Felicito Ávila. Para el gobernante la prioridad es la campaña para instalar una cuarta urna, cuyo único propósito es romper el orden constitucional. DC
  4. Condenamos la manipulación y obligatoriedad impuesta a los empleados públicos para promover y responder a un trabajo sucio respecto a la “Encuesta de Opinión” que promueve el gobernante de turno y su grupo, cuyo fin es el continuismo en el poder; para tal fin alertamos a los dirigentes de las organizaciones sociales y al pueblo en general a no caer en esa trampa maligna del que antes juro ante el altar de la patria “SER FIEL A LA CONSTITUCION, CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LAS LEYES.”
  5. Los Demócratas Cristianos creemos en el dialogo, la concertación y la participación democrática de todos los sectores de la sociedad, como medios civilizados para resolver los problemas que nos plantea la crisis, pues los fundamentos de la Constitución de la República y sus leyes tiene los asideros legales para concretarlos; solo es cuestión de voluntad política y de evidenciar la vocación de amor a Honduras. Principios estos que son ignorados por el actual gobierno; el desarrollo integral del País pasa por la atención a las personas, la familia y el fortalecimiento de las Instituciones del Estado.
  6. La defensa de la Constitución, la libertad y la democracia es deber de los hondureños y hondureñas.
  7. Nadie debe obediencia a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas, o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que la Constitución de la República y sus leyes establecen.

Los actos verificados por tales autoridades son nulos.

El pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del
orden constitucional (Art. 3 de la Constitución de la República de
Honduras).

Dado en Tegucigalpa M.D.C. a los veinte y tres días del mes de junio del dos mil nueve.

DIRECTORIO NACIONAL PDCH

----

http://www.pdch.hn/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=1

EDITORIAL - Hace 34 años y todavia duele..!
DC

Los hondureños que han nacido después del 25 de junio de 1975 nada saben de lo que pasó hace 34 años en Olancho, excepto quienes haya tenido la oportunidad de leer algo al respeto. En cambio quienes vivieron directa o indirectamente aquellos hechos no los olvidarán jamás. Dos sacerdotes, dos señoritas y nueve dirigentes campesinos perdieron la vida en el asalto de que fue víctima el Centro de Capacitación Santa Clara por civiles y militares, mientras algunos de ellos fueron capturados, muertos y lanzados a un pozo de malacate en la hacienda de don Manuel Zelaya.

La Encíclica el Progreso de los Pueblos del Papa Pablo VI de 1967 y los documentos de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano que se realizó en 1968 en Medellín habían urgido a la Iglesia, jerarquía y pueblo de Dios, a comprometerse en los procesos de cambio que reclamaba la realidad latinoamericana. Lamentablemente, en el marco de las tensiones de la Guerra Fría, los militares habían sido entrenados para interpretar toda denuncia y toda acción a favor de la justicia como promovida por el comunismo en contra de la llamada civilización occidental y cristiana.

Fue la paranoia anticomunista la que llevó a los militares encabezados en Olancho por el Coronel Chinchilla a creer lo que les decían los terratenientes en el sentido de que el Centro Santa Clara era un lugar de entrenamiento guerrillero y un almacén de armas y municiones. En realidad era la sede de una cooperativa y un centro donde se enseñaba la doctrina social de la Iglesia a grupos campesinos para la formación de un liderazgo capaz de mejorar las condiciones de vida en el campo.

El resultado inmediato fue lo que ya dijimos al principio de esta nota. Los efectos a largo plazo fueron menos visibles, menos conmovedores, pero igualmente lamentables. Se desató en los años siguientes una fuerte presión sobre la jerarquía de la Iglesia y persecución contra los líderes de base de todos los movimientos sociales que al final terminó desarticulando un movimiento que si se hubiera dejado avanzar hubiera producido grandes frutos en lo que muchos años después se llamó estrategia de combate a la pobreza cuyos dudosos resultados están a la vida, porque nuevamente es verdad que para promover el bienestar no hay que regalar pescado, sino enseñar a pescar.

¿Qué dirán en el cielo las víctimas del Santa Clara y de la hacienda los Horcones ahora que la lucha sana y santa por la cual dieron la vida sirve de pretexto para promover la cuarta urna? ¿Qué dirán ahora al ver que quienes vivieron de la explotación del bosque se erigen en campeones de la defensa del medio ambiente? Seguramente reirán al ver que se predica una revolución mentirosa desde el poder cuando nadie conoció esos afanes revoluciones en junio de 1975. La DC no olvida, porque todavía duele.

La Masacre de los Horcones

jueves, 25 de junio de 2009

La perspectiva política y social en el "Compendio del Catecismo de la Iglesia católica"

la siguiente nota fue publica en la web de COPEI Cabimas y refiere aspectos interesantes del enfoque de la Doctrina social de la iglesia que sirve de guía a COPEI.

http://pdccopeicabimas.blogspot.com/2009/06/la-perspectiva-politica-y-social-en-el.html

----

Por Eduardo A. González
www.san-pablo. com.ar

¿Qué compendia el Compendio del Catecismo en los temas de la doctrina social de la Iglesia católica? ¿Dónde aparecen los acentos? ¿Cuáles son sus referencias y antecedentes? ¿Qué aportan a la pastoral y a la praxis liberadora que lleva a cristianos y cristianas a transformar las estructuras políticas y sociales?

El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, preparado por el Pontifico Consejo Justicia y Paz y el más reciente Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica (en adelante CC) fueron presentado en su edición argentina en el año 2005. Una de las novedades de ese Catecismo y de su Compendio, es que dedica numerosas páginas al abordaje de los temas que pertenecen específicamente a la dimensión social y política de la fe, tal como son presentados por la Doctrina Social de la Iglesia.

Esta formulación tiene un antecedentes en la exhortación apostólica de Juan Pablo II Catechesi Tradendae, conclusión del Sínodo sobre la catequesis que había convocado Pablo VI poco antes de su muerte: "La catequesis tendrá el cuidado de no omitir, sino iluminar como es debido, en su esfuerzo de educación en la fe, realidades como la acción del hombre por su liberación integral, la búsqueda de una sociedad más solidaria y fraterna y las luchas por la justicia y la construcción de la paz" (Catechesi Tradendae, 29).

¿Qué compendia el Compendio?

Como lo indica su nombre, el Compendio, al igual que todas las obras que sintetizan doctrinas, como los manuales, los vademécum, e incluso las enciclopedias y diccionarios temáticos, se ven obligados a privilegiar los principales aspectos de los temas que han de resumir, y al mismo tiempo deberán prescindir de mencionar aquellos tratados más extensos y completos que los autores juzgan conveniente remitir. En la presentación dice Benito XVI: "El Compendio que ahora presento a la Iglesia Universal, es una síntesis fiel y segura del Catecismo de la Iglesia Católica. Contiene, de modo conciso, todos los elementos esenciales y fundamentales de la fe de la Iglesia, de manera tal que constituye una especie de vademécum..." .

En lo referido a la Doctrina social de la Iglesia, la presentación del Compendio puede agruparse en torno a tres núcleos temáticos: 1) los primeros fundamentos bíblicos de la Doctrina social de la Iglesia, 2) los aportes de la formulación del Decálogo a la catequesis social y a la situación actual y 3) la realización del reino de Dios en su dimensión histórico-trascendente.

Los fundamentos bíblicos de la doctrina social

Las primeras citas bíblicas del CC sirven también como antecedentes fundamentales de la enseñanza social de la Iglesia Católica ya que partiendo de la promesa formulada a Abraham (Gn 12, 3; 17, 5), "Dios forma a Israel como su pueblo elegido, salvándolo de la esclavitud de Egipto, establece con él la Alianza del Sinaí y le da su Ley por medio de Moisés" (CC 8). La experiencia de la salida de la tierra de la esclavitud egipcia, y el paso por el mar que protege a los liberados y hunde a los opresores, así como los vínculos sociales con los que las normas del Decálogo preparan el futuro religioso-polí tico en la tierra conquistada es celebrado por los israelitas en la Pascua y en otras fiestas claramente establecidas.

El enunciado del Sinaí desplegará sus potencialidades según las proclamas de los profetas y llegan a su síntesis en la formulación que nos trasmiten los evangelios. "Jesús interpreta la Ley a la luz del doble y único mandamiento de la caridad que es su plenitud: 'Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Éste es el mayor y primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos penden toda la Ley y los Profetas' (Mt 22, 37. 40)" (CC 435).

Además, desde la perspectiva del relato del Génesis, "el hombre ha sido creado a imagen de Dios, en el sentido de que es capaz de conocer y amar libremente a su propio Creador" (CC 55).

El origen que a partir de los estudios del genoma humano permite comprobar con mayor exactitud la procedencia de la especie humana de un tronco común, nos permite hablar de una "comunidad biológica". Desde el punto de vista de la ética social se afirma una unidad de la familia humana que tiene también un fundamento bíblico-teológico según menciona Pablo de Tarso en el discurso en el Areópago de Atenas. "Todos los hombres forman la unidad del género humano por el origen común que les viene de Dios. Además Dios ha creado 'de un sólo principio todo el linaje humano' (Hech 17, 26). Finalmente, todos tiene un único Salvador y todos están llamados a compartir la eterna felicidad de Dios." (CC 69). Por eso también "todos los hombres gozan de igual dignidad y derechos fundamentales. .." (CC 412).

Una libertad divina, creadora de hijos e hijas libres

La catequesis tradicional ha mencionado las Dos Tablas del Decálogo, reservando a la primera tres mandamientos referidos a la relación con Dios, su adoración y culto. Pero al comenzar su enunciado por "Yo soy el Señor tu Dios, que te hice salir de Egipto, de un lugar de esclavitud" (Éx 20, 20), se abre la perspectiva del Dios de la libertad que quiere hijos libres de opresión personal y social, comenzando por la opresión religiosa que es la más alienante de todas. Así a partir del Concilio Vaticano II se afirma que "en materia religiosa, nadie sea forzado a obrar contra su conciencia, ni impedido a actuar de acuerdo con la propia conciencia.. ." (CC 444). De ahí que además del politeísmo, "con el mandamiento 'No tendrás otro dios fuera de mí' se prohíbe... la idolatría, que diviniza a una criatura, el poder, el dinero, incluso al demonio. " (CC 445).

El ídolo de oro que Aarón presentó a los israelitas cansados de aguardar el regreso de Moisés, y el oro idolatrizado por el "imperialismo internacional del dinero" (Pío XI, en Quadraggesimo Anno) que promete felicidad, éxito y eterna juventud nunca estuvieron tan cercanos en su simbología. ¿Acaso las violentas guerras llamadas "mundiales" y las que aparecen más restringidas a zonas de Asia y África no han sido producidas por líderes cruelmente idealizados en sus omnipotentes decisiones con el fin de apoderarse con la fuerza de las armas de regiones de abundantes riquezas necesarias actualmente para las grandes producciones industriales?

El descanso semanal de un pueblo libre y solidario

En lo referente al culto, la relación entre la Creación, el camino de la libertad iniciado en el Éxodo y la Alianza del Sinaí tiene una expresión litúrgica que en la Biblia no se refiere tanto al cumplimiento de determinados ritos semanales, sino al "descanso sabático", es decir a un día en que todos imiten la alegría del Dios que es capaz de "dejar de trabajar" y de cuidar hasta en los más mínimos detalles la ausencia de la explotación en el trabajo cotidiano. Es una memoria que "recuerda" pero que al mismo tiempo "actualiza" el pasado para que sus valores sigan presentes. "Dios ha bendecido el sábado y lo ha declarado sagrado (Éx 20, 11) porque en este día se hace memoria del 'descanso de Dios', el séptimo día de la creación, así como de la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto y de la Alianza que Dios hizo con su pueblo" (CC 450).

La celebración de la Eucaristía -memorial de la pascua del Señor muerto y resucitado- el domingo llevó a dar relevancia a ese día en las regiones de mayor influencia del cristianismo. Su resonancia social, sobre todo a partir de la revolución industrial, como "descanso semanal" constituye una conquista que se incorpora a los derechos de los trabajadores y a una de las exigencias de la justicia social. "Es importante que el domingo sea reconocido civilmente como día festivo, a fin de que todos tengan la posibilidad real de disfrutar del suficiente descanso y del tiempo libre que les permitan cuidar la vida religiosa, familiar, cultural y social; de disponer de tiempo propicio para la meditación, la reflexión, el silencio y el estudio, y de dedicarse a hacer el bien, en particular en favor de los enfermos y de los ancianos" (CC 454).

La "segunda" tabla del decálogo y la práctica de la justicia

La "segunda" tabla del Decálogo es presentada bajo la síntesis con la que Jesús de Nazaret presentó el mandamiento del amor a Dios y el del "amarás a tu prójimo como a ti mismo".

En el Cuarto Mandamiento ("Honrarás a tu padre y a tu madre") los temas de la doctrina social se encuentran mencionados sobre todo al final ya que por una tradicional extensión se refieren a las autoridades políticas, "el amor y servicio de la patria, el derecho y el deber del voto, el pago de los impuestos, la defensa del país y el derecho a una crítica constructiva. El ciudadano no debe en conciencia obedecer cuando las prescripciones de la autoridad civil se opongan a las exigencias del orden moral" (CC 463 y 464).
En el Quinto Mandamiento ("No matarás") se afirma que "la vida humana ha de ser respetada porque es sagrada. Desde el comienzo supone la acción creadora de Dios" (CC 466) y a partir de allí se explica "la legítima defensa de la persona y de la sociedad" (CC 467), el valor de la pena para defender el orden público y contribuir a la corrección del culpable (ver CC 468 y 469). Se menciona la "guerra y su acción defensiva" (CC 483) pero se advierte que para evitar los enfrentamiento bélicos "para la paz del mundo se requiere la justa distribución y la tutela de los bienes de las personas, la libre comunicación entre los seres humanos, el respeto a la dignidad de las personas humanas y de los pueblos y la constante práctica de la justicia y de la fraternidad. " (CC 482) Surge el desafío educativo, catequístico y pastoral de proponer una educación "como práctica de la justicia y de la fraternidad" de tan amplia difusión como la que tuvo en el período setentista la obra de Pablo Freire: "La educación como práctica de la libertad".

Es el Séptimo Mandamiento ("No robarás") el que aparece de máxima importancia para la Doctrina social de la Iglesia ya que "la Iglesia encuentra también en este mandamiento el fundamento de su doctrina social, que comprende la recta gestión en la actividad económica y en la vida social y política, el derecho y el deber del trabajo humano, la justicia y la solidaridad entre las naciones y el amor a los pobres" (CC 503). Por eso, después de mencionar el destino y distribución universal de los bienes, a los que se subordina el derecho de propiedad, se extiende exhaustivamente sobre el contenido de la Doctrina social de la Iglesia, la intervención de la Iglesia en materia social, las ideologías opuestas, como el comunismo y el capitalismo, el trabajo, la función del Estado en la protección de los derechos, el respeto ecológico, el legítimo recurso a la huelga, la justicia y la solidaridad entre las naciones y participación de los cristianos en la vida política y social, inspirados en el amor preferencial por los pobres, que caracteriza a los discípulos de Jesús (ver CC 503-520) y que, es conveniente agregar, en América latina esos discípulos son, en su mayoría, también pobres.

La realización histórica del reino de Dios

El tema del reino de Dios, tan claro en la predicación de Jesús de Nazaret ha sido revitalizado por la teología posconciliar, por los teólogos de la liberación y a nivel del Magisterio sobretodo por Pablo VI en la Evangelii Nuntiandi: "Cristo, en cuanto evangelizador, anuncia ante todo un reino, el reino de Dios, tan importante que en relación a él, todo se convierte en 'lo demás', que es dado por añadidura. Solamente el reino es absoluto y el resto es relativo" (Evangelii Nuntiandi, 8). Su anuncio es también la tarea misionera de la comunidad de los creyentes en el Resucitado. "La Iglesia tiene viva conciencia que las palabras del Salvador 'es preciso que anuncie también el reino de Dios en otras ciudades' se aplica con toda verdad a ella misma" (Evangelii Nuntiandi, 14).

Ligado durante mucho tiempo sólo a la presencia de la gracia en cada creyente con un acento demasiado individualista y reservado para "la otra vida", ha adquirido últimamente también una resonancia social y una dimensión de presencia en el hoy de la historia humana. El CC lo trata sucintamente al explicar la petición de la oración del Padre Nuestro, introducida por la pregunta "¿Qué pide la Iglesia cuando suplica 'Venga a nosotros tu Reino'?". La respuesta abarca el destino escatológico trascendente de toda la humanidad y el crecimiento del Reino en la tierra; la santificación humana y la tarea cotidiana de construir arduamente la paz, la justicia y la solidaridad con en el espíritu del mensaje del Sermón de la Montaña: "La Iglesia invoca la venida final del Reino de Dios, mediante el retorno de Cristo en la gloria. Pero la Iglesia ora también para que el Reino de Dios crezca aquí ya desde ahora, gracias a la santificación de los hombres en el Espíritu y al compromiso de éstos al servicio de la justicia y de la paz, según las Bienaventuranzas. Esta petición es el grito del Espíritu y de la Esposa: 'Ven, Señor Jesús'". (CC 590).

Es también en el contexto de las peticiones del Padre Nuestro que puede precisarse el sentido de la búsqueda de la justicia y de la paz con las expresiones de la solidaridad cotidiana. Al interrogantes sobre el sentido de la petición Danos hoy nuestro pan de cada día se responde con la dimensión teologal del pedido y su concreción en el obrar humano que puede resumirse en el refrán popular "A Dios rogando y con el mazo dando": "Al pedir a Dios, con el confiado abandono de los hijos, el alimento cotidiano necesario a cada cual para su subsistencia, reconocemos hasta qué punto Dios Padre es bueno, más allá de toda bondad. Le pedimos también la gracia de saber obrar, de modo que la justicia y la solidaridad permitan que la abundancia de los unos cubra las necesidades de los otros" (CC 592).

El reino de Dios, los cielos nuevos y la tierra de la justicia

El reino incluye una dimensión de transformación de la materia expandiéndose en vida y en galaxias y, expresada con la categoría simbólica de "estremecimiento cósmico" para planificarse en su consumación. "Después del último estremecimiento cósmico de este mundo que pasa, la venida gloriosa de Cristo acontecerá con el triunfo definitivo de Dios en la Parusía y el Juicio final. Así se consumará el Reino de Dios" (CC 134, que remite al Catecismo de la Iglesia Católica 677).

Esta culminación de las realidades del universo que según las actuales teorías científicas comenzaron con el estallido del "big bang", irrumpe en las leyes de la naturaleza que conocemos. "No se ve ninguna razón para que los cristianos que profesan en el credo la resurrección de la carne, se tuvieran que quedar por detrás de pensadores marxistas como Bloch y Marcuse, que con toda energía aguardan que de un mundo nuevo resulte también un estado nuevo de la materia" (J. Ratzinger).

El Catecismo de la Iglesia Católica, en el lugar mencionado, cita los versículos de la Segunda Carta de Pedro, dónde con densas imágenes apocalípticas se invita a una conducta que muestre que se está "esperando y acelerando la venida del Señor", porque de acuerdo con su promesa, "esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva donde habitará la justicia" (ver 3, 11-14). Con su comportamiento, los cristianos y cristianas "impregnan el mundo con el espíritu del Evangelio y apresuran la venida del Reino de Dios" (CC 433). Cuando ello ocurra será posible modificar la clásica expresión que refleja la tensión histórico-escatológica "ya, pero todavía no" con la exclamación definitiva: "¡ahora ya está!".

domingo, 21 de junio de 2009

Desde el Puente – Reflexiones de Padre

Por Oswaldo Álvarez Paz

Y también de abuelo. Escribo el día del Padre con la mente y el espíritu en mis seis hijos y once nietos, hasta ahora. Los he visto crecer y desarrollarse. Hemos compartido triunfos, reveses, alegrías y tristezas. Hasta hace diez años, en un país que les ofreció todo para crecer, desarrollarse y formar familias en la fe de nuestros padres e igual que nosotros, con cierta mentalidad de deudores agradecidos hacia esta nación de oportunidades infinitas.

Me resisto a aceptar que eso forme parte de un pasado que no volverá. Cierto que la República democrática desaparece. Cierto que con ella mueren la libertad, la propiedad, la seguridad de personas y bienes, la confianza en el futuro y la esperanza de que hijos y nietos tengan las mismas oportunidades ante la vida que tuvimos nosotros. Pero cierto también que la indignación crece, la reacción popular contra el abuso de poder, la ineficacia gubernamental, la perversión de los poderes públicos y la corrupción infinita del régimen están creando un clima preinsurreccional que se manifiesta en la actitud retadora y protestataria que se observa en todos los sectores. La mayoría del país piensa que ya basta y hay que ponerle punto final a esta tragedia.

Sin embargo, la violencia física e institucional que Chávez dirige sin escrúpulos, en actitud totalmente amoral, ilegal e ilegítima logra parcialmente su objetivo. El miedo se apodera de mucha gente. La incertidumbre liquida la paz y llega hasta a erosionar amistades. Aunque no hay una guerra declarada tampoco existe la serenidad necesaria para que la vida transcurra normalmente. A pesar de que jamás había visto unos días más tristes ni a este pueblo tan atemorizado, toma conciencia de que si quiere conservar lo mucho o poco que tiene y el derecho a trabajar en paz, tiene que reaccionar sin pérdida de tiempo. Siento la disposición a pasar por encima de los miedos y protagonizar acciones definitivas más allá de intereses de personas o de grupos, de elecciones menores o mayores, o de juegos calculados y hasta cómplices de supervivencia en los años por venir.

Creo conocer bastante bien nuestra realidad. Es grande el miedo. Hay comodidad en no pocos dirigentes. Esto genera vacilaciones en muchos. Recelan los unos de los otros, confiando en que terceros resuelvan por ellos esquivando los riesgos y peligros que, sin duda, existen y son muchos. Hacia ellos va el mensaje de hoy.

Cuando los hombres pierden sus anhelos y desdibujan cobardemente los principios, dejan el paso libre a la tiranía y a la muerte, aunque conserven la vida física. Mientras más poder político y económico ha concentrado la tiranía, más lejos de la nación se ha colocado su jefe. Créanlo, se está tambaleando. La inseguridad que lo arropa y la desconfianza en su propia gente, incluidos los íntimos, lo tiene mal. Ya no puede confiar en nadie porque sabe que nadie confía en él. Se acerca el final. El trecho que falta puede ser duro y difícil, pero también hazañoso, para la historia.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 22 de junio de 2009

 

domingo, 14 de junio de 2009

DESDE EL PUENTE – UNIDAD, SOBRAN LAS PALABRAS

Por Oswaldo Álvarez Paz

Venezuela reclama la unidad de los dispuestos a darlo todo en defensa de los principios del estado democrático. Esto significa entregar cuerpo y alma para derrotar a quienes avanzan en el empeño de liquidarlos. La libertad está erosionada, se desdibuja aceleradamente y el tiempo se agota. EL peligro hay que despejarlo definitivamente. Este tiene que ser el objetivo central de la unidad.

La unidad no puede ni debe ser mitificada. Mucho menos tratar de alcanzarla excluyendo a quienes disienten de aquellos que, haciendo lo mismo desde hace bastantes años, de buena fe o de manera cómplice, han sido factores indiscutibles para que un tipo elegido en 1998 por cinco años, sin reelección inmediata, esté consolidando su proyecto comunista en el año once de gobierno. La unidad puede ser dinámica y diferenciada. Se trata de alcanzar la mayor suma de voluntades posible, el mayor grado de consenso para alcanzar el objetivo común (¿?), es decir, que el régimen dure lo menos posible, aunque existan diferencias tácticas y cada grupo o individualidad adecue la estrategia a su naturaleza. Lo que no puede aceptarse es que ciertos anuncios unitarios, ojala sean algo más que ruedas de prensa ocasionales, terminen confundiéndose con complicidades inaceptables o juegos políticos y económicos que terminan favoreciendo los intereses oficialistas.

Si aceptamos como válidas las observaciones hechas a los procesos electorales de esta década, especialmente de 2004 a esta parte, y si los señalamientos de Súmate, Esdata y de los especialistas partidistas y técnicos con relación a la nueva ley electoral que Chávez ordenó a la Asamblea Nacional son correctos, la nación está obligada a alejarse radicalmente de toda desviación electoralista. No hubo, ni habrá, instrumentos limpios para que la voluntad popular pueda expresarse libremente, ni de respeto por parte de las autoridades. El sistema electoral está secuestrado, envenenado y al servicio de la voluntad presidencial. Si las elecciones fueran transparentes ni Chávez fuera presidente, ni el estado de derecho hubiera desparecido, ni las aberrantes agresiones contra la propiedad y la libertad de expresión se estuvieran produciendo impunemente. Creer en estas cosas obvias y seguir con la cantaleta de “construir una nueva mayoría”, de prepararnos para las parlamentarias del año que viene, aceptando de manera cómoda y cómplice el aplazamiento de las municipales de este año, para ver si en el 2012 ganamos las presidenciales y el tipo entrega, olvidando los instrumentos de lucha contra la tiranía que tanto la Constitución como el Derecho Natural ofrecen, no es otra cosa que hipocresía cobardona alrededor de la cual la unidad sería un juego de supervivencia calculada para el que hasta la complicidad serviría. Esa no es ni será nuestra lucha en defensa de valores y principios que no son negociables. Trascienden lo electoral. No están en el mercado de mayorías y minorías.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 15 de junio de 2008

domingo, 31 de mayo de 2009

DESDE EL PUENTE – CEDICE, GLOBOVISION Y ZULOAGA

Por Oswaldo Álvarez Paz

Venezuela no se rendirá. Todo lo contrario. Estos días han estado repletos de acciones directas que reflejan el grado de resistencia existente contra la dictadura comunista. Se trata de resistencia activa, pacífica pero contundente, ajustada tanto al derecho positivo como a los imperativos morales derivados del derecho natural del ciudadano común a mantener en alto su dignidad y luchar abierta e inteligentemente por la libertad y la democracia.

Concluyó exitosamente el foro convocado para conmemorar los 25 años de existencia del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE). Con el título EL DESAFÍO LATINOAMERICANO, se reunieron en Caracas algunos de los más importantes intelectuales del mundo hispano. Entre otros Mario y Álvaro Vargas Llosa, Plinio Apuleyo Mendoza, Jorge Castañeda, Enrique Krauze, Joaquín Lavín, Enrique Ghersi, para solo mencionar algunos. Junto a un notable grupo de compatriotas y una masiva asistencia, con claridad y firmeza contribuyeron a reafirmar principios y valores que pueden servir de base a la gran causa que necesitan los venezolanos para unirse en torno a las cosas que de verdad importan: Libertad, democracia, propiedad y combate a la pobreza. Fracasaron tanto las provocaciones oficialistas como las payasadas del propio Chávez y los esbirros activados para sabotear las jornadas. El “arrugue” presidencial con relación al debate, pasará a formar parte de un ridículo histórico que se agiganta. Sentimos el espíritu de Carlos Rangel, pionero de las ideas liberales en Venezuela, tutelando el evento. Sus enseñanzas siguen dando frutos.

Paralelamente, pero en idéntica línea de pensamiento y acción, en defensa de la libertad y la democracia, de la maltrecha legalidad aún teóricamente existente, Globovisión libra una batalla existencial en defensa de sus derechos y, lo que es más importante, del derecho de la gente a recibir información con libertad responsable y plural. Sea cual sea el desenlace, este régimen felón tendrá que rendir cuentas. Eso será más temprano que tarde. Tanto por lo del canal como por la cobarde canallada que significa la injusta arremetida en contra del presidente de la empresa, Guillermo Zuloaga Núñez. Lo hemos dicho muchas veces y lo repetimos ahora con más fuerza que nunca, la forma más perversa de la cobardía es el abuso de poder. Retrata de cuerpo entero tanto a Chávez como a sus colaboradores más inmediatos y a las sumisas cabezas de las otras ramas del poder público que perdieron tanto la autonomía como la dignidad de los cargos que detentan.

Las jornadas de CEDICE y el invalorable testimonio derivado del ejemplo de Globovisión en general y de su presidente en particular, el coraje para resistir con la frente en alto como en su momento lo hicieron RCTV y Marcel Granier, potencian el espíritu de lucha. Nos acercamos al final de la tragedia. Solo pueden mantenerse un poco más apelando a la violencia física e institucional. ¡Basta!

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 1° de junio de 2006

domingo, 3 de mayo de 2009

Yo soy un ciudadano!!!!!!!!!!!

“Los cobardes agonizan muchas veces antes de morir... Los valientes ni se enteran de su muerte” Julio César

Es quizás una de las frases más poderosas y una de las más incomprendidas, esto no hace sino revelar nuestra ignorancia sobre el marco legal que rige nuestra sociedad.

Debemos aclarar que la ciudadanía para ponerla en términos sencillos es una especia de membrecía de un club que nos da deberes y derechos, que son entre otras cosas inalienables, inviolables e intransferibles.

Lo anterior es así al menos en una democracia, pero en una donde se cumplen todas las prerrogativas para ser clasificada como una democracia.

Esa membrecía nos establece obligaciones cual seria en un club, es decir, cumplir y hacer cumplir las leyes, votar, emitir opinión y sobre todo velar por la integridad del respeto por los derechos humanos, estando claro que estos abarcan: derechos políticos, económicos y sociales y que ninguno puede ser menoscabado con la promesa de compensar otros.

Es allí donde comienzan las delgadas líneas que se separan de la democracia y se mueven a paso lento pero seguro a líneas dictatoriales, totalitarias que comienzan desde la sutil socialdemocracia hasta el férreo sultanismo del socialismo del siglo XXI.  

El problema reside que creemos que quienes ostentan el poder tiene el mando en sus manos y obviamos que como ciudadanos ellos están allí para servirnos, para eso son mandatarios, cito como ejemplo:

Si el día de mañana se rompe la tubería de agua de mi calle, espero que el representante de la junta parroquial este allí para resolver la situación, si el problema es grande deben apersonarse los concejales con competencia en el área y quizás el alcalde, este último en su rol de conserje de la ciudad y servidor de nosotros los ciudadanos.

Es esa la necesidad del socialismo del siglo XXI que propugna el régimen sultánico que oprime a Venezuela, ellos deben hacer colapsar el modelo de sociedad para impulsar su enfoque, deben quitar al ciudadano de su sitial de honor y colocarlo al pie de la palestra cual siervo ante su amo, es por eso también la necesidad de acabar con la familia como núcleo de nuestra sociedad de allí la preponderancia que dan a las uniones homosexuales puesto que su imperiosa necesidad es acabar con el sistema de valores, principios y creencias.

Así que amigo lector ud es la pieza más valiosa de la estructura política de nuestro país no se deje quitar su sitio, ocúpelo, úselo y haga valer sus derechos.

Ing Francisco J González R Msc

Ciudadano Zuliano  

domingo, 12 de abril de 2009

"El Pilatos más grave se encuentra en la oposición" – Entrevista del Universal

Es una entrevista sin desperdicio que pude ver a través de globovisión la responsabilidad para salir del régimen es unipersonal, nadie va hacer el trabajo por nosotros.

 

Ing. Francisco J González R Msc

 

--------------  

Enlace al Universal con la entrevista original

Enlace al blog las armas de coronel

Entrevista // Luis Ugalde SJ, rector de la UCAB

"El Pilatos más grave se encuentra en la oposición"

 

"No se trata sólo de los líderes. Debemos analizar cómo, cada uno de nosotros se hace cómplice con su silencio"

El padre Ugalde está convencido de que en las próximas semanas "pueden ocurrir muchas cosas porque la gente lo quiere así". Estima que la inmensa mayoría apoya a los comisarios y policías contra quienes se dictó "una sentencia criminal" porque, a su juicio, la injusticia está a la vista. Pero, sobre todo, cree que a pesar de la inviabilidad del proyecto chavista, de la crisis económica y de los riesgos provocados por esa combinación de factores, el país saldrá adelante conjurando el caos y la violencia porque "casi todo el mundo rechaza esa posibilidad y debe producirse una masiva defensa de la democracia y la Constitución".

-A estas alturas parece ociosa la polémica sobre los límites entre lo espiritual y lo secular y si la Iglesia los sobrepasa o no. Desde su origen la Iglesia ha estado presente en el mundo seglar y la pregunta es si cuando asume una posición beligerante frente al poder, como ocurre en Venezuela, lo hace en defensa de la sociedad y sus valores o sólo para sobrevivir tal y como lo ha hecho a lo largo de su historia. ¿Hasta dónde se defiende al pueblo y hasta dónde se defiende a la Iglesia?

-En las dictaduras a la Iglesia le resulta más fácil callarse que hablar. Así lo demuestra la Historia. Y por eso agradezco cuando la Iglesia habla en defensa de los débiles contra los atropellos de cualquier forma de poder. Si durante los últimos treinta o cuarenta años tenemos algo que lamentar en América Latina, no es la conducta del Cardenal (Raúl) Silva Henríquez en Chile frente a Pinochet. Tampoco la posición de obispos brasileños ante las dictaduras. Más bien debemos considerar algunos silencio y complicidades.

-¿Silencios y complicidades dónde?
-En Argentina, por ejemplo. Lo que los cristianos le piden a la Iglesia es no negociar la verdad. Si Jesús hubiera negociado la verdad, habría muerto en la cama.Se tata de mantener una posición sabiendo que el poder tiene una lógica y que esta lógica del poder siempre aplasta al débil. Ese es el misterio de la Semana Santa. Pilatos representaba al poder (romano) y era el único que podía condenar a Jesús. Los judíos no podían hacerlo. Y aunque dice que es inocente sabe que el poder no se puede arriesgar por defender a un pobre hombre. Entonces dice que "por mí lo liberaría" y se lava las manos. Un acto de hipocresía. Hoy pasa lo mismo. La crisis financiera mundial fue provocada por quienes acumularon dinero conscientes de las nefastas consecuencias. Pasa, sin embargo, que cuando se está en el poder la ética estorba y por eso debemos estar alerta. Pilatos también es el Presidente si luego de diez años descubre que hay corrupción y despilfarro. Pilatos es achacar al capitalismo internacional que produzcamos aluminio a un costo superior al precio de venta o que la CVG esté en la ruina. Todo eso, como efecto de un enamoramiento iluso y una concepción que desprecia la productividad, ha provocado un daño terrible.Y la responsabilidad está en no haber analizado los efectos de esos sueños cuando se convirtieron en gobiernos. Allí está el ejemplo de la URSS y los restos que aún quedan: Corea Zimbabwe en cierto modo y Cuba. Es impresionante lo que dice la bloguera cubana Yoani Sánchez. "Lamento la influencia del modelo cubano y la ilusión que pueda crear en mucha gente que nunca estuvo en Cuba. Invito a los venezolanos a descubrir el parque temático llamado Cuba, la utopía soñada, la tarjeta de racionamiento..." Hace 40 años Cuba era, para muchos latinoamericanos una esperanza, hoy es una desesperanza".

-Todos los gobiernos cometen errores, algunos rectifican y otros, en democracia, son sustituidos. El problema de Cuba y Venezuela es que estos gobiernos ni rectifican ni se van.

-El país está en el momento más delicado de los últimos 10 años. El gobierno ha visto que se va deteriorando, digan lo que digan las encuestas. Sabe que ganó por sólo 500 mil votos y eso luego de todas las coacciones y mecanismos usados descaradamente. La inclinación es a la disminución de sus posibilidades de éxito. A eso debe agregarse la crisis económica, que van a tratar de maquillar. Ante esa situación el gobierno decidió olvidarse de la Constitución, imponer su proyecto y aplazar las elecciones hasta una fecha en la cual ya estén las cosas más amarradas. Carlos Escarrá lo expresó cuando dijo que no se debe respetar el triunfo de Ledezma porque eso ocurre en la democracia representativa (votos) y no en la participativa (comunas), donde todo se somete a la razón única, la revolucionaria, interpretada por el Presidente. En esa lógica, a quien piensa distinto se le demoniza y descalifica, no importa si es cierto o no lo que le se endilgue. Eso lo hizo Lenin y también los cubanos.

-En la URSS hubo una guerra y en Cuba el paredón.

-Afortunadamente aquí se optó por otro camino. Creo que en un primer momento no tenían eso claro. Pero a medida que avanzan ven cómo la gente los va dejando porque el 80% rechaza el modelo cubano, con un solo empresario (el Estado), una educación monolítica, medios sometidos y una única opinión.

-Cuando se pierde el apoyo popular y se quiere seguir en el poder, ¿no es la represión la única opción?

-Ellos pensarán: "perdemos apoyo, pero nos imponemos". Por eso los últimos ataques tienen valor real y valor simbólico. A Baduel lo atropellan como una forma de advertencia a los militares disidentes. Ese modelo stalinista fusiló a Ochoa en Cuba bajo la premisa: "usted es héroe mientras esté con nosotros y se vuelve criminal en el momento en que disiente. Los crímenes no los comete ahora, los cometió con nosotros".

-¿Una moral diabólica?

-Acomodaticia. Ahora, si lo que se proponen fuera medio verosímil, uno lo pensaría, aún siendo también negativo, pero es imposible. Ahí están las arruinadas empresas básicas de Guayana, con el modelo cogestionario inspirado en la Comuna de París, el fracaso las expropiaciones agrícolas, las cooperativa ( sólo 10% de las 200 mil creadas funcionan aceptablemente).

¿En esa lógica revolucionaria no resulta más fácil gobernar sobre un país sometido, en ruinas que sobre uno en desarrollo y consciente?

-Esa es una idea perversa pero no deja de tener su realidad. En un país donde el Estado es tan poderoso, de la clase media para arriba no se depende tanto de él, pero de la clase media hacia abajo se crea la ilusión que mientras más mendigo del Estado, más sumiso. Y digo ilusión porque eso dura en países de extrema pobreza donde no han visto otras cosa. Países rurales. Pero el muchacho y la muchacha del barrio, venezolanos, tienen su celular, están informados. Venezuela dejó de ser rural hace mucho. Y por eso en los sectores urbanos su deterioro (el del gobierno) es más rápido.

-Si la sociedad democrática ha logrado en momentos clave frenar el avance de Chávez, incluso cuando gozaba de mayor respaldo, ¿por qué ahora, con menor apoyo y una crisis económica en progreso, no se siente una reacción?

-Por eso el personaje Pilatos viene a cuento. Pilatos no está sólo en el Poder Judicial, que se lava las manos condenando a comisarios y policías en una sentencia criminal o en quienes dicen: "nosotros lo hicimos muy bien, la crisis es culpa del capitalismo". Esos son pilatos. Pero el Pilatos más grave está en la oposición. Y no sólo, en sus líderes, sino en cada uno de nosotros. La Semana Santa debe servirnos para revisar de qué manera uno, con su silencio, es cómplice de la muerte del inocente. En este momento las cosas están de tal manera que uno esperaría que los líderes lo hagan mejor y con gran visión, pero cada sector y cada persona debe dejar de ser Pilatos porque mañana no vale llorar. Estos regímenes, una vez que cierran el juego, se endurecen. Pero en Venezuela el juego no está cerrado. El gobierno juega al miedo, a que quienes ganaron legítimamente gobernaciones y alcaldías no puedan gobernar. Y ellos se ríen ante los argumentos jurídicos que se le oponen porque "esa es la lógica burguesa de la democracia formal y aquí vamos hacia la soberanía y la miseria popular".

Roberto Giusti
EL UNIVERSAL

(Para los que tengan dudas sobre las acciones genocidas del régimen)

sábado, 7 de marzo de 2009

SALUDO DE LA PRESIDENTA DE MUDCA POR EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 

carta dia de la mujer MUDCA

 

virgen_obrera

Imagen de la virgen obrera de Vicente Cutanda 1897

martes, 24 de febrero de 2009

AHORA VAMOS DE NUEVO A LA ARENA

Nos toca asumir un reto de mediano y largo plazo, a la fecha nos hemos equivocado por completo por confiar la política a los políticos, debemos de una vez establecer la línea base de acción, ya que parece ser que dentro de nuestras filas se hieren muchas susceptibilidades al hablar del fraude electoral, de esto uno de los ejemplos más notables es la más reciente alharaca de Enrique Márquez por las declaraciones de Henry Ramos a las que ya estamos acostumbrados, que nos evoca las que armó contra COPEI y SUMATE cuando se develo lo de la quinta margabel que al final nunca se llego a nada concreto, por esa trifulca interna.

Es un lugar común de los análisis de los últimos días refiere la virtual ausencia de capacidad de movilizar en los sectores más apartados de la geografía de nuestro país y la contrastante abundancia de política de medios, de allí que nuestra organización en Cabimas tras la debacle propiciada por los socialdemócratas en las elecciones de noviembre para las cuales decidieron obviar todo concepto unitario y trataron infructuosamente de imponer su candidato y aun hoy se ufanan de no ser culpables de tan dolosa acción, como la colectividad ha podido ver en las nefastas declaraciones del alcalde paralelo o secretario de gobierno de Cabimas.

Por eso COPEI Partido Popular Cabimas puso el letrero de en reestructuración y bajo nueva administración, son años de esfuerzo tratando de romper las cadenas del servilismo que se habían levantado y sostenían la organización en un virtual estado de indefensión que incluso llegaban al punto que las decisiones de la organizaciones eran tomadas en el seno de organizaciones aliadas de corte socialdemócrata y nadie decía ni hacia nada al respecto.

Apenas se asentaba la polvareda de la elecciones de noviembre cuando decidimos ir a la base con la promesa de hacer la organización un ente funcional y a su servicio de nuevo, incluso nos integramos al Comando Angostura logramos organizar una serie de actividades exitosas y más importante aun financiadas por nuestra gente y sin comprometer la autonomía de la organización en el mediano plazo.

Ahora siendo una organización renovada no falta quien trate de restar meritos a la iniciativa, pero esto es apenas un reflejo de la situación nacional, por lo que para salir de este régimen se deben emprender acciones en más de un frente por vez; auditoria del REP, fiscalización de la cedulación, funcionalidad orgánica de los partidos, sin ello la alharaca de Enrique Márquez y compañía contra todo aquel que este calificado para argumentar los fraudes del régimen no serán sino una evidencia de una sospechosa relación de vasallaje de ciertos factores de la oposición hacia el régimen socialistas que propugna el sultánico dictador que reside en Miraflores.

Msc Ing. Francisco J González R

Presidente

COPEI Partido Popular Cabimas

domingo, 22 de febrero de 2009

DESDE EL PUENTE – REFLEXIONES SOBRE EL MISMO TEMA

Por Oswaldo Álvarez Paz

Es increíble que los sectores de la oposición que más se aferran al electoralismo como única vía para salir de Chávez, no se ocupen con seriedad de limpiar ese camino y colocarse en condiciones de competir con reales posibilidades de éxito. Hay quienes llegan al extremo de felicitar al Consejo Nacional Electoral, de reconocer como impecables unos resultados obtenidos sobre la base de todos los abusos y de una violencia institucional feroz y con un registro de electores envenenado de manera progresiva. Dejo constancia, una vez más, que es un grave error confundir elecciones con democracia y más grave aún pensar que esta vía es la gran legitimadora del régimen. No es la única, ni siquiera la más eficiente para provocar el cambio cualitativo que Venezuela necesita.

En el segundo semestre habrá elecciones municipales. El año próximo serán las parlamentarias. En casi todos los partidos empezó la rebatiña entre los aspirantes a concejales y a diputados. Listas completas de candidatos están circulando con señalamientos de circunscripciones para ambos procesos. No pocos dirigentes del primer nivel buscan recursos y aliados para la elección presidencial del 2012. En condiciones normales esto no tendría nada de particular. Sería útil para todos los efectos. Pero en una dictadura constitucional, con un nuevo marco legal vigente mediante los decretos-ley producto de la Ley Habilitante y la enmienda a la Constitución que acaba de promulgar el Presidente, esto luce a inmadurez en el mejor de los casos. También a cobardía y hasta complicidad activa por parte de quienes solo piensan en sobrevivir a cualquier precio. Es infantil decir que proyectando los resultados del 15F ya tendríamos asegurado al menos el 50% de los concejales y de los diputados a elegirse en los procesos que se avecinan. Estos genios de la hermenéutica electoral no se ocupan de impugnar a la maquinaria electoral oficialista que encabeza la directiva misma del CNE y llega hasta el último funcionario del más apartado rincón. Mucho menos de auditar integralmente el registro electoral. Nuestro país no es la república más vieja del continente. Con 26 millones de habitantes no hay 17 millones de electores, ni tampoco pueden existir municipios con más votantes que habitantes. Se impone un serio trabajo de base con los electores de cada mesa. Ubicarlos físicamente sería un extraordinario trabajo en la base, bueno para todos los efectos presentes y futuros, electorales o no. Con este gobierno, con este CNE y con el REP actual las opciones electorales son mínimas. Las frustraciones seguirán llegando luego de cada jornada. Autoridades electorales imparciales y un registro electoral depurado con seriedad, son condiciones indispensables para, a pesar de todo, avanzar electoralmente. La naturaleza del problema es diferente. Todos los caminos deben explorarse. El combate tiene que ser en todos los terrenos para que lo electoral tenga sentido.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 23 de febrero de 2009

domingo, 15 de febrero de 2009

Aun no me han derrotado

La noche de hoy he visto como tras poner en la balanza uno de los derechos naturales, este se pierde en las urnas, sin embargo, no me han derrotado, porque ese supuesto triunfo es una victoria pírrica, les recuerdo que el registro electoral aun no es transparente y no han podido demostrar nado sobre los dobles y triples cedulados, los guerrilleros que entran y salen de la frontera.

También sabemos que usan los recursos del estado para hacer proselitismo y humillas a nuestra gente pisoteando su dignidad y aprovechándote del clientelismo populista.

Vivimos en una dictadura, somos oprimidos, somos explotados, pero aun así les ha tomado años destruir nuestro sistema democrático y aun no logras ganar la voluntad de la masa del pueblo.

Los retamos allí en cada rincón, “no vamos a luchar hasta la muerte vamos a luchar hasta la victoria, no importa si esta mas allá o mas acá de la muerte”, están montados sobre su tope y solo les queda la caída libre, en cambio nosotros seguimos depurando el lastre.

Nos vemos allí en cada rincón, en cada calle, en cada casa, lucharemos sin cuartel y no podrán sino retroceder y aún cuando hablen en lenguaje de tanquistas, al final toda guerra se decide en una batalla final donde el enfrentamiento principal es a mano limpia.

F González

Ciudadano Zuliano en desobediencia civil

martes, 13 de enero de 2009

Mensaje 63 Aniversario - Propuesta para un nuevo Acuerdo Unitario

Mensaje 63 Aniversario

COPEI Partido Popular

Propuesta para un nuevo Acuerdo Unitario

Al cumplir sesenta y tres años, Copei-Partido Popular ratifica su confianza en Venezuela y su fe en el futuro libre y próspero que luchando juntos podemos construir.

Hoy más que nunca estamos atentos a la diaria lección de las vivencias de nuestro pueblo, que se despierta temprano y se acuesta tarde para cumplir su tarea. Que estudia y trabaja, que lucha y sueña, que enfrenta la adversidad de la delincuencia, de los precios altos, de los malos servicios, pero que mantiene la esperanza y el optimismo porque sabe, que si hacemos lo que hay que hacer,  el mañana puede ser mejor.

En el proceso electoral de noviembre pasado hicimos nuestro aporte serio y responsable a la unidad de las fuerzas democráticas. Lo hicimos convencidos de la importancia de la unidad de los demócratas para enfrentar los retos electorales del 2008. Promovimos la firma del acuerdo del 23 de enero, participamos en la plataforma electoral unitaria sin egoísmos y defendimos el voto de cada ciudadano. La unidad permitió conquistar importantes espacios para la recuperación democrática de Venezuela. La unidad ensanchó los espacios del pluralismo en los gobiernos regionales y locales. Ahora, juntos debemos gobernar bien, producir resultados en beneficio de todos, con imaginación, con talento, con competencia, con compromiso social.

En este nuevo aniversario le proponemos a la sociedad democrática un nuevo acuerdo unitario. Un acuerdo unitario que nos permita el inicio de un gran Proyecto Nacional donde tenga preponderancia la gente, donde lo social sea lo primordial. Este Proyecto Nacional  nos obliga a trabajar unidos; para evitar la aprobación de la reelección indefinida y para presentar nuevamente una plataforma electoral unitaria en las venideras elecciones de concejales y juntas parroquiales. Proponemos que el próximo 23 de enero volvamos a suscribir un acuerdo que inicie las bases de una propuesta para el país y que selle la unidad para el 2009. 

La unidad sigue siendo necesaria, porque en lugar de ocuparse de los problemas reales de la gente, como la inseguridad y la violencia, la inflación y la escasez, los efectos en nuestro país de la crisis económica internacional,  en vez de decirnos la verdad y buscar ayuda, pedir opinión a los venezolanos más preparados para enfrentar estos problemas que nos afectan a todos, el Presidente ha decidido meternos en otro proceso electoral para pedir, otra vez, que aprobemos la reelección indefinida que el pueblo negó.

La reelección indefinida significa más poder personal por tiempo ilimitado, menos libertad y condenar a Venezuela a viejas políticas que ya no funcionan.

La reelección indefinida es una falta de respeto y una burla al pueblo que votó el 2 de diciembre de 2007, es la continuación de la polarización y los conflictos en nuestro país.

La reelección indefinida da preferencia al interés personal del Presidente y unos pocos por seguir en el poder, antes que a las necesidades reales de los venezolanos de carne y hueso, en los barrios y las urbanizaciones, en los pueblos y los campos.

Votar NO es reafirmar la voluntad popular que ya se expresó y rechazó la reelección indefinida.

Votar NO es reconocer y respetar la voluntad del pueblo.

Votar NO es evitar que se cree una clase política perpetua.

Votar NO es abrir permanentemente las puertas a venezolanos con ideas frescas y nuevas energías.

El NO, es la llave a un futuro en donde los venezolanos trabajemos juntos y unidos para resolver los problemas que apremian al país.

Copei-Partido Popular se compromete a defender tu derecho a un futuro libre y próspero.

En Copei-Partido Popular, una dirigencia joven con vocación de servicio y visión de futuro te abre las puertas para construir juntos un punto de encuentro de todos los venezolanos que quieren cambios de verdad.

Seriedad política. Gerencia honesta y eficaz de la administración pública. Eficiencia y productividad económica. Y, por encima de todo, sensibilidad social, conciencia de la angustia en que viven la mayoría de los hogares venezolanos y solidaridad sincera con sus preocupaciones y su derecho a la esperanza.

El futuro está en nuestras manos.

Copei-Partido Popular

24 Horas por ti. 

13 de enero 2009

Sagrado Corazón de Jesús

Sagrado Corazón de Jesús
¡Deténte! El Corazón de Jesús está conmigo. ¡Venga a nosotros tu reino

(El Halcon Negro) Pedro Gonzalez's Fan Box

Pedro Gonzalez on Facebook

Elementos compartidos de infragon

Premio Recibidos, nominaciones y roles en la web

Blog Creado en Libertad - Postulación

Blog Creado en Libertad - Postulación
Gracias a Inés de Cuevas, Libertad Preciado Tesoro y La Protesta Militar

Premios 20Blogs (Categorías Blog Latinoamericano y Diseño)

Premios 20Blogs

Blog Ácido

Blog Ácido
Gracias por la postulacion en la categoria de Noticias

Premio Dardos

Premio Dardos
Agredecemos a Epicentro Hispánico

Premio Symbelmine de solidaridad entre Blogueros

Premio Symbelmine de solidaridad entre Blogueros
Gracias al Blog del padre Carlos

Premio 11 de Abril de 2002

Premio 11 de Abril de 2002
Muchas gracias a Libertad Preciado Tesoro, El Blog del Padre Carlos, Inés de Cuevas y el blog el que siembra su maiz

Premio inconfidentes

Premio inconfidentes
Agradecimiento al Blog del Padre Carlos Ares

Premio a Liberar el Tocororo

Premio a Liberar el Tocororo
Agradecimiento a Todos por una Cuba Libre

Campañas que Apoyamos

Nube de etiquetas de Technorati

Authority by Technorati

Widgetbox Blog Network: Politics

BBC Mundo | Portada

CNN.com

Creative Commons License
El Hijo del Halcon Negro by Msc Ing Francisco Javier Gonzalez Rodriguez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License.