Mostrando entradas con la etiqueta honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta honduras. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de julio de 2009

Arias comprobó que Zelaya violó la ley: Corrales

Arias comprobó que Zelaya violó la ley:Corrales

Cada uno de los doce puntos del plan de reconciliación que expuso el presidente de Costa Rica, Óscar Airas, son evidencia de las violaciones a la Constitución que cometió el ex presidente Manuel Zelaya, indicó el miembro de la comisión del presidente Roberto Micheletti, Arturo Corrales.

La propuesta de solución a la crisis política de Honduras muestra que se transgredió la Carta Magna, desde delitos comunes hasta de traición a la patria, aseguró.

“Si en sus primeras conclusiones evidencia que la Constitución fue violada antes, ya hemos ganado más de la mitad del argumento”, dijo.

“Lo que nos corresponde ahora, lo que toca hacer y mostrar al mundo es que con el Acuerdo de San José, si antes decíamos que teníamos la razón, hoy dice óscar Arias que parte de esa razón estaba de nuestro lado”.

Para Corrales, la propuesta número 2 habla de que las partes deben respetar el Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional enviado por el gobierno de Micheletti, el que Zelaya se negó a mandar al Legislativo.

“Se violó el artículo 205 de la Constitución... no lo decimos nosotros lo dice óscar Arias”, aseguró.

Sobre la moratoria de seis meses para perseguir los delitos comunes cometidos por Zelaya y sus ex funcionarios, esto deja claro, según Corrales, que se reconoce que sí hubo infracciones penales de estas personas.

“Aquí se ha dicho que hay una historia que contar que no se había contado”.

Igual sucede con la propuesta de que no se haga ninguna iniciativa para reformar la Constitución de la República de la manera que planteó Zelaya porque eso conlleva a un crimen constitucional, consideró.

El acuerdo de San José hace énfasis que debe ser compromiso no proponer iniciativas mediante referendos, o consultas populares, cambiar los artículos “2, 239, 233, 374” y que Zelaya buscaba anular.

Manuel Zelaya fue separado del poder por el Congreso Nacional el 28 de junio por querer disolver los Poderes del Estado mediante la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Lo sustituyó Roberto Micheletti, quien hasta esa fecha dirigió al CN.

Arias fue el mediador ante las comisiones de Micheltti y Zelaya en un diálogo de conciliación en San José, Costa Rica.

¿Por qué dijeron no?

Tras tres rondas, propuso el acuerdo de San José, de doce puntos. Los representantes de Zelaya lo declararon fracasado y no lo firmaron; mientras que la de Micheletti prefirió llevarlo a Honduras para que los Poderes de Estado decidieran su aprobación.

Corrales consideró que la comisión de Zelaya rechazó el plan de mediación “porque ellos estaban aferrados a la concepción Insulza (Secretario de la OEA) que decía que Zelaya debía regresar sin condiciones, sin ninguna condición”.

La propuesta de Arias habla de la conformación de un Gobierno de unidad, creado por varios partidos políticos.

“Cuando entramos en este diálogo dijo la otra parte que había sido un fracaso, tres veces lo dijo en la casa del anfitrión, qué vergüenza; nosotros le dijimos: tomamos su propuesta, la haremos llegar a los órganos competentes...el diálogo sigue abierto”.

Con la recomendación del Plan San José de que no se debe incitar a la gente a una insurrección o desobediencia civil que produjeran acciones violentas, “Arias va dibujando cuál era el acontecer en Honduras antes del 28 de junio”, es decir la confrontación a la que motivaba Zelaya, considera el dirigente de la Democracia Cristiana.

Además, con la comisión de la verdad que se motiva a crear se genera la oportunidad para que la comunidad internacional sepa detalles que no ha conocido sobre las razones constitucionales que produjeran la sustitución de Zelaya.

“Gracias señor Arias, muchas gracias, le está diciendo al mundo algo que ya ratos estamos gritando... para que la OEA y las Naciones Unidas digan hay que escuchar más”, indicó.

Para Corrales, la misión ahora es hacer una “reinversión emocional”. Ir a la OEA, a las Naciones Unidas y a cada país amigo para decir que hubo asidero legal para la separación de Zelaya.

Lo que señala Corrales

Punto 1 En vista de que con antelación al 28 de junio, el Poder Ejecutivo no había remitido a consideración del Congreso el Proyecto de Presupuesto...

... el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional respetará y funcionará sobre la base del Presupuesto aprobado por el Congreso para 2009.

Punto 2... Solicitamos al Congreso la declaratoria de una amnistía general para los delitos políticos cometidos con ocasión de este conflicto...

...La amnistía deberá, además, garantizar con claridad las condiciones de seguridad y de libertad de las personas que queden bajo su amparo.

Punto 3... Reiteramos nuestro respeto a la Constitución y las leyes, absteniéndonos de hacer la convocatoria a una Asamblea Nacional...

...y renunciando también a promover o apoyar cualquier consulta popular con el fin de reformar la Constitución para permitir la reelección presidencial.

Punto 7...Se creará también una Comisión de la Verdad que identifique los actos que condujeron a la situación actual para evitar que se repitan.

domingo, 5 de julio de 2009

La verdadera problemática Hondureña

Es sorprendente ver a Castro hablando de democracia, incluso al residente de Miraflores, puesto que son personas que se han encargado de difundir prácticas y políticas que son violatorias de la dignidad de la persona humana, que menoscaban el derecho al trabajo y la justicia social, queda en evidencia que la democracia para ellos no es la definición estándar que el común de los ciudadanos manejamos.

En mi caso particular cree que la “Democracia es el punto de equilibrio en el cual mayorías y minorías coexisten de forma pacifica y productiva, se basa entre otras en el respeto a la dignidad de la persona humana, trabajo y la justicia social”. Sin embargo, hay para quienes la democracia significa la concentración absoluta de poderes y la creación de unas casta o élite plutocrática que se abroga para si la representación popular.

En el caso Honduras la situación no es democracia, pues la burda excusa planteada en la OEA se cae de obvia, quieren resolver pero esa solución no les importa el efecto en la política domestica, este reportaje Narco trafico en Honduras termina de aclarar algunas situaciones, pues para nadie es un secreto Cuba durante la guerra fría financiaba las operaciones de las guerrillas en las Américas sobre la base del narcotráfico hoy el régimen dictatorial que mal pone el gentilicio venezolano ha sido identificado como quizás el más grande traficante de drogas de la historia de las Américas, eso sin contar con los pocos claros nexos con las organizaciones extremistas musulmanas y aquel poco claro evento en el cual el nro 22 de Al Qaeda fue detenido en Paquistán con un pasaporte diplomático Venezolano y salió a relucir el vinculo entre las facciones por Hussein y la familia del actual ministro del interior, lo cua limplica vinculaciones con facciones expertas en violar derechos humanos, genocidio, limpieza étnica entre otros crimenes. 

La OEA y la ONU corren un gran riesgo al cocinar dos conejos en la misma olla, ya que no es posible estar con Dios y con el demonio, como indicó el canciller Hondureño los estados no existen por gozar del reconocimiento de los órganos multilaterales internacionales, estos existen por el reconocimiento de los estados.

Ciudadano Zuliano

DESDE EL PUENTE – ALERTA MÁXIMA EN AMÉRICA

Por Oswaldo Álvarez Paz

El sistema interamericano atraviesa la crisis más severa desde su fundación. Tanto de identidad como de funcionamiento. De identidad porque la Organización de Estados Americanos, OEA, nació en defensa de la democracia y la libertad. En la declaración fundacional de 1948 se dice textualmente: “La democracia representativa es condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región”. Como consecuencia de los variados y contradictorios conflictos internos de bastantes miembros y para retomar el rumbo originario, se aprobó en Lima, 2001, la llamada Carta Democrática como un esfuerzo para unificar al continente en base a principios básicos. De esa manera se pretendió actualizar el compromiso. La Carta establece que los gobiernos de los pueblos de América tienen la obligación de promover y defender el ejercicio de la democracia representativa como base del estado de derecho.

La crisis de funcionamiento marca la farsa operativa que viene caracterizando las actuaciones de la Organización, especialmente bajo el nefasto ejercicio de José Miguel Insulza como Secretario General. A pesar de haber ratificado la Carta, hay gobiernos de países miembros que reniegan abiertamente de sus fundamentos en nombre de la supuesta o real revolución socialista del siglo XXI. El esquema impulsado por el castro-chavismo desdibuja el valor de la libertad, el respeto a los derechos humanos, la transparencia de los procesos electorales, la subordinación del poder militar a la autoridad civil, la separación y autonomía de las distintas ramas del poder público, el pluralismo político, la propiedad y la economía libre.

La ausencia de democracias auténticas y la abundancia de gobiernos ineficientes, corrompidos y corruptores, se constituye en obstáculo insuperable para que la OEA funcione y recupere credibilidad. Se hunde en medio de una inestabilidad operativa que levanta serias incertidumbres con relación al futuro. Las farsas hipócritas, cargadas de cinismo y maletinazos a discreción, relativas al caso Honduras, contribuyen a la irreversibilidad del derrumbe. Se trata del club de los presidentes o de gobiernos, en el mejor de los casos, pero dejó de ser una organización de Estados. No se trata de dictaduras militares tradicionales, pero se desarrolla un militarismo populista ideologizado, formal e informalmente organizado, que desde gobiernos u oposiciones se prestan para subvertir el orden democrático del continente y desarrollan, paralelamente, una gran actividad en la OEA. Esta situación hay que sincerarla. Desaparece aceleradamente su razón de ser y pierde vigencia la Carta Democrática.

Ratificamos nuestra solidaridad con el pueblo, las instituciones democráticas y el nuevo gobierno hondureño. Rechazamos las amenazas verbales e intervenciones abiertas o encubiertas de Chávez y los bandidos que lo secundan con base en la pobre Nicaragua. Las actuaciones de una OEA que perdió su razón de ser, provocan asco e indignación. Alerta máxima.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 6 de julio de 2009

La verdad de Honduras

Semana en Tres Actos

La verdad de Honduras

Manuel Felipe Sierra
manuelfsierra@ yahoo.com


La crisis de Honduras ha dejado varios asuntos en claro:

  1. Ahora más que nunca la OEA representa los intereses de los Estados miembros y de ninguna manera los intereses de sus pueblos. Así como en el pasado el organismo fue el "Ministerio de Colonias", para legitimar los golpes y las invasiones decretadas por Washington, ahora responde a los manejos de una mayoría de gobiernos directa o indirectamente orientados por el ALBA. Si bien esta alianza agrupa a 8 países (sin contar a Cuba) de los 38 que integran el organismo, ello representa una minoría altamente calificada si se toma en cuenta el apoyo puntual de las naciones del CARICOM; y la "neutralidad positiva" de gobiernos como Brasil, Argentina, Chile, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Paraguay y Uruguay. Esta es la razón por la cual el organismo condenó el golpe militar en Honduras, ignorando que la salida de Zelaya fue el punto culminante de una crisis que aún no ha sido resuelta. No fue una aventura golpista convencional. Ningún militar se quedó con el mando y la destitución de Zelaya (que ya había sido deslegitimado por todos los poderes y la ostensible mayoría de los hondureños) se dio conforme a las disposiciones constitucionales de ese país. El acuerdo prematuro de la OEA, lógicamente, encadenó apoyos de instancias internacionales y de la mayoría de los gobiernos incluyendo al de Estados Unidos. A él se sumaron los medios de comunicación transnacionales en una furiosa cobertura no siempre ajustada a la verdad. Por esta vía, la OEA renunció a la negociación previa, canceló el irrenunciable camino del diálogo y declaró una condena express, prematura y criminal, contra un país pequeño y pobre cuyos poderes habían actuado con riguroso apego a los mandatos constitucionales. Es decir, la OEA, de manera insólita, contrariando su propia naturaleza, promueve una intervención brutal contra la soberanía de uno de sus miembros.
  2. Las primeras declaraciones de Barack Obama más que cautelosas fueron infelices. Se comprende que el nuevo mandatario cuide sus pasos para marcar distancia frente a la gestión de Bush. Pero ello no lo autoriza para la ligereza y la premura con que actuó un Presidente de los Estados Unidos, quien ante casos similares solía guardar su opinión para que la Secretaría de Estado y los embajadores en los organismos multilaterales hicieran los primeros anuncios. Obama dio luz verde (si se toma en cuenta la inmensa expectativa que su mensaje ha despertado en el mundo), a la jauría que ahora acorrala a Honduras.
  3. La evolución de los hechos ha demostrado que la estrategia exterior del chavismo ha llegado mucho más allá de lo que se supone. Ya la consolidación del ALBA y su periferia es un logro que podía atribuirse a la eficacia de la chequera petrolera. Pero esa sola explicación no basta. ¿Cómo es posible que aún no se repare en la deslegitimació n de desempeño del régimen venezolano? ¿Qué es acaso un golpe de Estado continuado a la Constitución y la flagrante violación a los derechos humanos, constatados por los propios órganos de la OEA? ¿Por qué el organismo no reacciona ante sus decisiones que son burladas y rechazadas con altanería por Chávez? ¿Por qué no se dice nada cuando Chávez juega a la cuerda floja con sus repetidas amenazas de irse de su seno? La responsabilidad no podía atribuirse solamente a la actuación de un secretario general tan patético y poca cosa como José Miguel Insulza.
  4. El cuadro tiende a estabilizarse. El regreso de Zelaya a la presidencia, tal como él lo plantea, no es posible. El gobierno de Micheletti ha propuesto un punto de encuentro con su disposición de adelantar las elecciones de noviembre. Los países centroamericanos han frenado el bloqueo y normalizan las relaciones comerciales. El gobierno provisional se consolida con un evidente apoyo popular. Ante la opinión mundial Honduras y los poderes internacionales reproducen la escena bíblica de David contra Goliat. Estados Unidos coge mínimo en sus pasos diplomáticos. Chávez, para preservar la influencia que ha demostrado en este caso, está obligado a obrar con cierta prudencia; y los voceros de la oposición venezolana que se rasgaron las vestiduras ante el "golpe militar", ahora tendrán que reflexionar después que la opinión pública venezolana se ha inclinado por una valoración más sensata y justa de una crisis, que bajará de presión pero que no habrá de cesar en corto tiempo.

Los resentidos

Ruth Capriles, historiadora, politóloga e investigadora académica acaba de dar a conocer "El libro rojo del resentimiento" , un valioso ensayo en el cual establece, entre otras cosas, que "describir al chavismo es necesario no como una categoría política, sino como una categoría psicológica". La obra termina proponiendo las vacunas con las que se puede ahogar el resentimiento como emoción articulada política y económicamente para reconstruir la vida en Venezuela. El libro tiene el aval editorial de la colección Actualidad del sello Debate.

Ideología

El régimen avanza en aprobar una ley de educación que, tal como lo señaló el ministro de Educación Héctor Navarro, debe tener un contenido ideológico. Ya se sabe lo que ello significa. La llamada discusión para aprobar un proyecto fruto del consenso no se ha dado ni se dará.

Las organizaciones gremiales y las asociaciones de padres y representantes han elaborado exhaustivos trabajos que podrían enriquecer una ley que afecta a la sociedad en su conjunto. Hasta ahora ello no ha sido posible, no obstante, las movilizaciones por una ley plural y democrática constituyen un deber de los venezolanos.

Escuche "Venezuela al Día" de lunes a viernes por Venezuela Valencia 1220 AM de 7:00 a 8:30 am y de 6:00 a 6:30 pm.

sábado, 4 de julio de 2009

“Cometimos un delito al sacar a Zelaya, pero había que hacerlo”

Bueno que se puede decir, al menos no cometieron el error que se cometió en en Venezuela en 2002, pues se pensó que ponerlo en la Habana significaba ponerlo directamente en la cúpula de las FARC, el problema fue desmedidas ambiciones personales de mucha gente que hoy esta asilada fuera del país, lo que se describe el dramáticamente cierto, aún recuerdo la purga interna en PDVSA entre abril y noviembre de 2002, al menos alguien aprendió de nuestros errores.

Nuestro dinero en vez de ser usado para proveer mejores condiciones sociales y económicas a los ciudadanos Venezolanos en manos del tirano de Miraflores esta destruyendo la democracia en las Américas, sin mas el articulo.

----

Coronel Herberth Bayardo Inestroza, asesor jurídico del Ejército hondureño

“Cometimos un delito al sacar a Zelaya, pero había que hacerlo”

El asesor jurídico del Ejército hondureño, Coronel Herberth Bayardo Inestroza, admite que violaron la ley al sacar al presidente Zelaya en un avión hacia Costa Rica, y que esa decisión la tomó la cúpula mlitar “para evitar un derramamiento de sangre”, y que están dispuestos a ser sometidos a la justicia por sus acciones. También dice que Hugo Chávez, debe temer de un francotirador en Honduras, y que el ejército de este país no podría convivir con un gobierno izquierdista. Si Zelaya vuelve, dice, “sería el final del Estado de Derecho en Honduras

Carlos Dada y José Luis Sanz
cartas@elfaro. net

http://www.elfaro. net/secciones/ Noticias/ 20090629/ noticias16_ 20090629. asp

¿Cómo explica jurídicamente lo que ha pasado en Honduras?
Desde antes estábamos asesorando al jefe del Estado Mayor Conjunto. Desde mediados de abril.

¿Asesorándolo para qué?
Para que no fuera a comprometer a las Fuerzas Armadas en una probable orden ilegal que podía emitir el Ejecutivo

¿Qué les hacía pensar en abril que les podían dar una orden de ese tipo?
Por la situación que se venía dando desde el convenio con Venezuela sobre el ALBA y la firma en la plaza de La Libertad, en la que estuvieron jefes militares en una ceremonia política. Y una comparecencia más del Ejecutivo que, en vez de que estuviera el ministro o el viceministro de Defensa, estuvo el subjefe del Estado Mayor Conjunto. Eso no era normal, porque la parte política la manejan el ministro y el viceministro, nosotros solo vemos la parte operativa.

¿Y le manifestaron su inconformidad al presidente Manuel Zelaya?
Mi obligación no era decirle al presidente Zelaya. Mi obligación era decírselo al jefe del Estado Mayor Conjunto.

¿Y qué le respondió?
Él era consciente, pero tenía que esperar a que en determinado momento le dieran las órdenes para tener una suficiente base legal y responder. Es que no hay que ser tan inteligente para darse cuenta de lo que ha sucedido en Bolivia, Ecuador y Venezuela, para saber qué es lo que viene. En esos países han establecido control sobre el ejército, y controlando el ejército se da lo demás.

Desde entonces ustedes ya evaluaban el riesgo de tener a Zelaya como presidente…
… No. Nosotros evaluábamos la situación y existía un alto riesgo de que el presidente diera una orden illegal al jefe del Estado Mayor. Con el presidente Zelaya mantuvimos una excelente relación. El problema se da cuando él da esa orden ilegal de emplear las Fuerzas Armadas para apoyar el proceso de la encuesta. El 27 de abril nos reunimos con el señor presidente. El 26, en la tarde, le presenté al jefe del Estado Mayor Conjunto una opinión que concluía que jurídica, ética y moralmente no era posible proporcionar apoyo porque el artículo 272 nos da un papel de garantes de la Constitución, de la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia. Y nosotros como soldados no estamos subordinados a una persona, sino al cargo, a la ley. Y el presidente Zelaya nos dijo que no nos iba a meter en ese problema, y nos mintió. ¿Ustedes han visto cómo miente en los medios de comunicación? Igualito, él nos engañó a nosotros.

Porque después los metió…
… Sí. Fue el 28 de mayo. Íbamos en una actividad ecológica, el jefe del Estado Mayor Conjunto recibió una llamada de emergencia y mandaron un helicóptero a recogerlo. Su sorpresa es cuando le dicen que van a tirar un decreto Ejecutivo que ordena a la Fuerza Armada que apoye esa actividad. Eso no era lo que se había hablado con el presidente. El presidente quiso jugar con nosotros. El lunes, a las 7 de la mañana, le entregamos la otra opinión al jefe del Estado Mayor diciéndole que no se podía cumplir esa orden porque era ilegal. Ya el Ministerio Público había presentado un requerimiento al juzgado de lo contencioso Administrativo y éste falló que la encuesta era ilegal. Le envían una comunicación tanto al ministro como al jefe del Estado Mayor Conjunto de que no se podia cumplir esa orden. El viernes 26 de junio le cambiaron de nombre a “Encuesta ciudadana” para convocar a una Constituyente. Publicaron la Gaceta Oficial a media noche.

Y llegamos al 24 de junio.
Sí, era la fecha tope para apoyar eso. Nos apersonamos a Casa Presidencial con la Junta de Comandantes y se le dijo al señor Presidente oficialmente que la orden no se iba a cumplir porque era ilegal. Hay un principio que se llama obediencia debida, que está claramente establecida en el artículo 24 del Código Penal que indica que ningún ciudadano civil o militar está obligado a cumplir órdenes ilegales. La orden que se imparte tiene que ser legalmente válida. Al no cumplir esos requisitos la orden que el presidente daba y que contrariaba a todo el estamento jurídico del Estado se le dijo que no se iba a cumplir; y él, en una conferencia de prensa, destituyó al jefe del Estado Mayor Conjunto. La Junta de Comandantes en pleno puso a disposición su cargo al señor Presidente.

¿Usted también?
No, porque yo no estaba en esa reunion. Si no, se lo hubiera puesto a disposición también. Pero los comandantes le renunciaron ahí, y cualquier oficial que él hubiera nombrado en cualquier grado no lo iban a recibir. Para nosotros el jefe del Estado Mayor Conjunto seguía siendo el que teníamos.

Pero el Comandante en Jefe seguía siendo el Presidente de la República.
Pero estaba fuera de ley.

Solo en una orden específica, coronel.
En todo el estamento jurídico del Estado. Debería usted investigar la historia de todos los desastres que hizo él en el país.

Es decir que el Ejército en pleno veía con recelo a este presidente
Sí. Porque el señor Presidente estaba utilizando a la Fuerza Armada como una herramienta política, y el hecho de llegar por el voto a la presidencia no le da derecho a delinquir.

Pero cuando usted me dice que el 24 de junio le presenta la renuncia y que a quien él hubiera nombrado no lo hubiera recibido, significa que ya era irreconciliable la posición del Ejército…
Claro, porque sabíamos cuál era la intención de ahí para allá. Ya estábamos claros.

¿Cuál era la intención?
Llegar hasta las últimas consecuencias con esa encuesta. Y él no podia ver más para adelante.

¿Usted estuvo en una reunión el sábado cuando deciden arrestar al presidente?
Es que hubo una orden de la Corte Suprema de Justicia. Yo me enteré el sábado por la noche, pero el documento lo emitieron el viernes. La Corte ordena a las Fuerzas Armadas confiscar todos los materiales relacionados con esta encuesta. Esa es la orden inicial que nos dan a nosotros. Ya ellos tenían la orden de captura lista y la entregaron la noche del sábado.

Pero Micheletti se reunió con la cúpula militar.
Nosotros no nos reunimos con Micheletti ni jueves ni viernes. Yo, por lo menos no.

¿Ni la cúpula militar?
Ah, bueno, eso ya es otra cosa, pero yo no he estado en ninguna reunion ni puedo dar fe de una reunion de la junta de comandantes, porque no estuve ahí. Mi función como asesor jurídico es asesorar al jefe del Estado Mayor Conjunto. Yo estuve cuando entregaron la orden de parte de la Corte Suprema de Justicia.

Y supongo que se reunieron a medir las consecuencias.
Ya esa parte ya no la puedo tocar por situaciones que ustedes conocen…

… ¿No?
O que ustedes se imaginan…

… Tampoco.
Bueno…

¿Y cómo justifica legalmente llevarse al presidente en un avión?
El viernes el presidente a la cabeza de una turba asaltó la Fuerza Aérea para llevarse un material que había confiscado el Ministerio Público. El comandante de la Fuerza Aérea tenía dos opciones: disparar a la muchedumbre o abrir los portones. Uno como soldado mide qué pesa más y eso en derecho se llama Estado de Necesidad. Aunque no nos gustó que se invadiera la Fuerza Aérea, el comandante tomó la decisión acertada, porque midió las consecuencias de cualquier otra decisión. Cuando decidimos sacar a este señor del país se hizo en una situación similar. ¿Qué era más beneficioso, sacar a este señor de Honduras o presentarlo al Ministerio Público y que una turba asaltara y quemara y destruyera, y que nosotros tuviéramos que disparar?

Dice “nosotros tomamos la decisión…” ¿Quiénes la tomaron?
Yo hablo del conjunto de la Fuerza Armada. La decisión de sacarlo a Costa Rica la tomamos nosotros como Fuerza Armada. La Junta de Comandantes.

¿Y el general Romeo Vázquez estaba ahí?
Sí, claro. Medimos las consecuencias de lo que iba a suceder si nosotros lo déjábamos en el país. Medimos los riesgos y lo que podia suceder.

Hay una orden de la Corte Suprema y ustedes actúan en función de esta orden, pero cuando deciden sacar al presidente del país lo hacen por encima de todos los estamentos jurídicos del Estado.
Claro, pero porque era para el bienestar del Estado. Ese Estado de Necesidad que le digo es un eximiente en el Código Penal, artículo 24. Analizamos la situación jurídicamente y se le dijo al general que era más conveniente sacar a ese señor.

¿Cuándo se toma esta decisión?
El domingo en la madrugada, cuando ya estaba en marcha la operación.

Cuando ustedes deciden ir a capturar al presidente, ¿quién es la cabeza del Estado?
Obviamente hay un vacío de poder. Por ley quien lo tiene que suceder es el presidente del Congreso, y nosotros en ningún momento asumimos funciones de poder porque tanto la Corte Suprema que había dado la orden como el Ministerio Público y el Congreso Nacional estaban encima de la situación.

Esa decisión de sacar al presidente Zelaya del país tiene consecuencias políticas y jurídicas, y la Fuerza Armada se abrogó la facultad de tomar una decisión que iba a tener este tipo de consecuencias.
Son riesgos que se tienen que correr. Si lo hubiéramos dejado acá ahorita estuviéramos enterrando un montón de gente. Pero las personas que lo ven de afuera lo ven de otra manera. Por ejemplo, este señor Insulza toma una decisión, cuando Chávez ha hecho un montón de cosas en Venezuela y la OEA no ha dicho nada.

¿Se da usted cuenta de que para la comunidad internacional el punto de ruptura es cuando el ejército llega a la casa del presidente de la República y lo rapta y lo pone en un avión?
No, no se le rapta. Hay un juez ejecutor.

No, el juez les pide literalmente ponerlo a la orden de la autoridad correspondiente.
Pero había que correr ese riesgo, sopesando los peligros de lo que aquí iba a suceder.

¿Usted dice que por evitar un derramamiento de sangre desobedecieron esa orden de la Corte Suprema?
Correcto.

¿Así es?
Así es. Mire, la Corte lo debería haber inhabilitado porque el presidente ya no respetaba a nadie aquí. Públicamente acusaba al presidente del Congreso de estar drogado. Amenazaba públicamente al Fiscal del Estado. Estaba totalmente fuera de orden. ¿Qué se puede esperar de una persona en ese estado? Pensar que a ese señor lo tuvimos como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas… Nos da frío. Esa es la realidad. Sé que es complicado para ustedes entender esto, pero así es.
Nosotros somos hombres de principios, hombres de honor. Fue una decisión dolorosa dar ese paso.

Pero coronel, ese señor que usted dice que les da frío tenerlo de comandante fue electo por el pueblo para ser presidente.
Él es de un partido de centro izquierda y empieza a dar el giro a partir de que el año pasado el presidente Chávez lo pone en evidencia públicamente.

¿Alguien dudó de la decisión de sacarlo del país? ¿Alguien?
No, nadie dudó.

Zelaya dice que con los soldados que entraron iban civiles encapuchados
No es cierto.

La canciller dice lo mismo. ¿Por qué procedieron contra la canciller? ¿También había orden de captura?
Sí, claro.

¿Y a ella de qué la acusaban?
Mejor diga de qué no la acusaban, porque qué no hizo esta gente…

… ¿Y dónde está esa orden de captura?
En su momento van a salir todas esas órdenes de captura.

¿Por qué cree que la comunidad internacional le llama Golpe de Estado a esto?
Porque no entienden lo que ha pasado en Honduras. Para que haya un golpe de Estado se tiene que romper el orden constitucional, y aquí no se ha roto.

El Fiscal General Adjunto ha anunciado que se ha abierto una investigación a quienes dieron la orden de sacar al presidente Zelaya del país.
Es un procedimiento normal. En su momento nos van a llamar a nosotros y cuando ellos se encuentren con eso…

… ¿No los han llamado aún?
No, pero van a hacer los requerimientos. Para el caso, yo recibí cuatro citatorios para otros tantos oficiales de la Fuerza Aérea por la invasión del presidente a la Fuerza Aérea. Porque independientemente de la medida y las razones por las que se haya tomado, siempre existe el delito. Lógicamente en el momento en que ellos analizan, van a considerar las condiciones en que se cometió el delito y van a ver qué pesa más, si el hecho de que hayan ingresado y hayan invadido y hayan sustraído o secuestrado el material que estaba bajo la custodia de la Fuerza Aérea o que se hubiera empleado la fuerza para defenderlo y matado a un montón de gente.

Si las autoridades civiles consideran al final de esa investigación que la Fuerza Armada incurrió en un delito…
… Nos deducirán las responsabilidades que corresponde, de conformidad a la ley.

¿Y ustedes están dispuestos a aceptarlo?
Claro que sí. Estamos sometidos a la ley. Tenga la completa seguridad. Nosotros sabemos que van a llegar requerimientos. No han llegado, pero van a llegar. Porque sabemos que ahí hay un delito. En el momento en el que nosotros lo sacamos del país en la forma en que se sacó hay un delito. Lo que pasa es que ese delito, en el momento en que se conozcan las circunstancias en que se dio, va a haber una justificación y un eximente que nos va a proteger. Esa es la diferencia.

Así como nos ha pintado la imagen del presidente Zelaya que tiene el Ejército, eso complica mucho más la posibilidad de un eventual retorno.
Claro que sí. Ustedes oyeron al presidente diciendo que al bajarse él del avión lo íbamos a capturar. Nosotros lo que vamos a hacer es apoyar a la Policía para que lo capture, así de sencillo, porque en ese momento va a ser la Policía quien lo va a capturar.

¿Y si deciden retirar la orden de captura?
No se va a retirar.

¿Y si lo deciden? Porque les compete a la Corte Suprema y a…
… No se va a retirar. La orden de captura ya está tirada internacionalmente por Interpol y por todos los medios.

Pero si hay un acuerdo político para que se amnistíe al presidente Zelaya o a través de instrumentos legales como un amparo…
… Para eso lo tienen que capturar y luego seguir su debido proceso.

¿Aceptarían un acuerdo político para que regrese Zelaya?
No sabría contestarle, porque no me corresponde tomar esa decisión. Sinceramente… no sé qué se haría. Si eso llega a suceder eso va a ser el principio del fin del Estado de Derecho en Honduras. Porque él no va a cambiar, va a seguir con sus ideas izquierdistas. Él lo tiene claro. Si esa encuesta de opinión se hubiera realizado el domingo, con el resultado ellos legitimaban el proceso, y a las 18 horas del mismo domingo 28 instalaban la Constituyente. Y una vez instalada disolvían el Congreso y la Corte Suprema, destituían al Fiscal General y descabezaban los mandos de las Fuerzas Armadas. Lo mismo se ha hecho en otros lados.

Probablemente si el presidente Zelaya hubiera hecho eso ahora sería él el que estaría…
… No. A la comunidad internacional no le interesa eso. Lo ha hecho Chávez, lo ha hecho Correa, lo ha hecho el otro allá… Y nadie ha dicho nada. Nadie ha dicho nada. Chávez acaba de extraditar al alcalde de Caracas, que es elegido por votación popular, y ha nombrado un alcalde él. ¿Y quién le ha dicho algo? Nadie. Sencillamente nadie. Ha confiscado distintas empresas, de diferentes rubros, de diferentes países, y nadie ha dicho nada. Ha confiscado medios, ustedes lo saben, y nadie dice nada.

¿Y aquí ustedes no han hecho lo mismo con medios de comunicación?
Nosotros no hemos confiscado.

Los han cerrado.
Solo hubo dos medios. Radio Globo, que ya está en operación y Canal 36, que ya está por entregarse pero los dueños del canal dijeron que no lo van a recibir. Ya la fiscalía está al tanto del caso.

¿Y por qué lo hicieron?
Se tomó la medida por la situación en que estábamos.

¿Pero por qué esos medios?
Por la postura que habían tomado. En ese momento, si hubiese habido algún levantamiento que ellos hubieran promovido habría sido terrible. Nosotros lo que cuidamos en todo momento fue que no hubiese muertos. Y gracias a Dios no los hubo.

¿Se siente más cómodo el ejército con un Comandante en jefe de derecha que con uno de izquierda?
Nosotros en 1980, yo era subteniente, combatimos los movimientos subversivos acá y fuimos el único país que no tuvo una guerra fratricida como los demás. Difícilmente nosotros, con nuestra formación, podemos tener relación con un gobierno de izquierda. Eso es imposible. Yo personalmente me hubiera retirado, porque mi pensamiento, mis principios, no me hubieran permitido comulgar con eso.

¿Y Zelaya no es de izquierda?
Él es de una izquierda de mentiras, porque es un ganadero de la zona sur que ha vivido siempre acomodado. Lo que pasa es que aprovechó la coyuntura de los petrodólares, pero está acostumbrado a vivir cómodamente, como un burgués. Desgraciadamente, se había abocado a eso.

¿Ve difícil que Zelaya vuelva al país?
Imposible. Si él es inteligente no va a regresar a Honduras. Ya Chávez dijo que no venía a Honduras y dijo por qué, y ustedes lo saben: dijo que tenía temor a un francotirador.

¿Y debería tener temor a un francotirador?
Cuando vino acá nos insultó a todos, y el gobierno lo permitió.

O sea, que sí debe tener miedo a un francotirador.
Debe tener miedo, claro. Porque nos faltó al respeto a todos. Nos trató de gorilas y todo. Yo no entiendo cómo un golpista puede tener moral de insultarlo a uno.

Zelaya hizo en Panamá un llamado al ejército. Les pidió que no se metan en un pleito político, porque perjudican al pueblo. ¿Qué tiene que decir a eso?
Ese señor es un mentiroso. Siempre tiene un doble discurso. Cree que puede manipular al ejército. Él creyó que podía manipular al ejército, y ese fue su error.

¿Están ustedes resentidos con la comunidad internacional?
Nosotros, no. La sociedad hondureña en general está dolida con la comunidad internacional porque se han puesto a juzgar un país sin saber lo que aquí sucedió y lo que iba a suceder.

¿Está usted de acuerdo en que cuesta entender una acción militar en la que un presidente es sacado de su país?
Cuesta entenderlo, claro. Pero nosotros preferimos correr ese riesgo a que él instalara una Asamblea Constituyente en el país, porque hubiera cambiado la forma de gobierno y todo lo demás.

Cuando dice “preferimos”, ¿a quienes se refiere?
A la Fuerza Armada. Porque no fue una acción de dos o tres personas. Estaba respaldada por todos los que estaban detrás. El presidente se equivoca cuando dice que el ejército está dividido.

Lo que dice suena a un golpe militar.
No, lo que quiero decir que estábamos unidos en la decisión de acatar la orden. Los menos interesados en llegar a esa situación éramos nosotros. Nuestro jefe del Estado Mayor trató de convencer a los diferentes sectores políticos sociales, del Estado, de que había que dialogar, y el único que se opuso fue el señor que estaba en casa presidencial.

Viendo las consecuencias, la retirada de embajadores, etc… ¿Piensa que se pudo hacer de una manera mejor?
No. personalmente estoy convencido de que fue la mejor decisión que se pudo haber tomado. Con ese señor no había otra solución.

Da la impresión al escucharle de que el ejército es el único que se dio cuenta de lo que sucedía.
No es que solo nosotros éramos, la sociedad sabía. Pero nosotros nunca nos pronunciamos sobre eso. El primero que se pronunció fue el fiscal general.

¿Y si al final se dan las condiciones para que Zelaya regrese a la presidencia?
Yo pido la baja y me voy del país, porque nos van a perseguir igual que los políticos que han estado involucrados en esto.

martes, 30 de junio de 2009

COMUNICADO OFICIAL DE LA CORTE SUPEREMA DE JUSTICIA

http://www.poderjudicial.gob.hn/general/noticias/comunicado_situaci%C3%B3n.htm

Noticias > Comunicado Situación Política

COMUNICADO OFICIAL DE LA CORTE SUPEREMA DE JUSTICIA

Que el Juzgado de Letras de lo contencioso administrativo, ante una solicitud del Ministerio Publico, el día viernes 2ó de junio del corriente año libró orden a las Fuerzas Armadas para que ante la Desobediencia del Poder Ejecutivo, de suspender toda actividad relacionada con una consulta ó encuesta que se llevaría a cabo el día de hoy; procediera al decomiso de todo el material de la encuesta que se utilizaría en esa actividad previamente declarada ilegal.

Esta determinación jurídica autorizo a las Fuerzas Armadas para que con la intervención de fiscales del Ministerio Publico se procediera a requisar el material en mención, lo cual se ha estado ejecutando desde las ocho de la mañana de este día, acudiéndose para tal fin a todos los centros destinados para efectuar la referida encuesta, Siendo el decomiso la ejecución de una actuación judicial firme ratificado por la Corte de lo Contencioso Administrativo en donde se declara ilegal la encuesta patrocinada por el Ejecutivo, quien en ningún momento atendió los mandatos emanados de la Constitución y la Ley, el Poder Judicial considera que tal actuación se realiza dentro del marco legal, en base a una disposición judicial emitida por el juez competente.

Por su parte el Poder Judicial también estima que en el caso que se conoce, las Fuerzas Armadas como defensores del imperio de la Constitución, ha actuado en defensa del Estado de Derecho obligando a cumplir las disposiciones legales, a quienes públicamente han manifestado y actuado en contra de las disposiciones de la Carta Magna.

Finalmente el Poder Judicial deja constancia que si el origen de las acciones del día de hoy esta basado en una orden judicial emitida por Juez competente, su ejecución esta enmarcada dentro de los preceptos legales, y debe desarrollarse contra todo lo que ilegalmente se anteponga a devolver al Estado de Honduras, el Imperio de la Ley.

Tegucigalpa M.D.C., Veintiocho de junio del ano dos mil nueve.

PODER JUDICIAL DE LA NACION

COMUNICADO SOBRE ACONTECIMIENTOS EN HONDURAS

clip_image002

COMUNICADO SOBRE ACONTECIMIENTOS EN HONDURAS

Organización de Venezolanos en el Exilio

La Organización de Venezolanos en el Exilio ORVEX, fundada el 11 de Abril de 2005 en la ciudad de Miami, Florida, y que tiene entre sus objetivos el promover los principios de servicio, solidaridad, convivencia mutua, justicia, participación, libertad, democracia, efectividad y respeto a la dignidad del ser humano, no puede permanecer indiferente ante los últimos acontecimientos ocurridos en la República de Honduras, comunica lo siguiente:

PRIMER CONSIDERANDO

Que desde la República de Cuba existe un plan conspirativo de destrucción de la forma política republicana de las naciones latinoamericanas a fin de instaurar sistemas políticos, económicos y de vida de inspiración marxista-leninista, en donde Cuba sea el ejemplo y modelo a seguir.

SEGUNDO CONSIDERANDO

Que el Teniente Coronel (r) Hugo Chávez, desde el año 1982 cuando era un cadete en la Academia Militar de Venezuela, ha estado llevando a cabo el plan de conspiración cubana para destruir la forma política republicana de Venezuela lo cual incluye, entre otros eventos, su participación activa en la masacre del 27 y 28 de febrero de 1989 conocida como “Caracazo”, tal y como confesara en el sector El Valle, de la ciudad de Caracas, el 28 de febrero de 2008 al decir “nos cayó la maldición de Bolívar”, que es empuñar las armas de la república contra el pueblo; posteriormente su participación como líder del intento de golpe de estado del 4 de febrero de 1992 contra un gobierno democráticamente electo, así como encabezar desde la cárcel de Yare, una segunda intentona golpista el 27 de noviembre de 1992, en donde fueron ejecutados civiles inocentes que clamaban misericordia, como los empleados del canal VTV; pasando por la indiferencia que él tuvo ante las advertencias dadas por Defensa Civil en el mes de diciembre de 1999 por las lluvias indetenibles, para evacuar el litoral del estado Vargas ante la tragedia que se venía, y que prefirió no evacuar a fin de no perder esos votos porque esos días se realizaba el Referéndum para aprobar la nueva Constitución de Venezuela, lo cual provocó la muerte de más de 25.000 personas; luego su aprobación para crear en Venezuela la llamada “Lista Maisanta”, en la que aparecen los datos de las personas que solicitaron la activación de un referéndum revocatorio presidencial en el año 2003, y que es utilizada para discriminar y negar beneficios legales a quienes no comparten su ideología política; asimismo, su intento de aprobar una reforma constitucional para convertir a Venezuela en un estado socialista, el cual fue rechazado por el pueblo de Venezuela a principios de diciembre de 2007; incluyendo su posterior aprobación de 26 leyes decreto emitidos el 31 de julio de 2008, el último día de la vigencia de la Ley Habilitante aprobada por la Asamblea Nacional en enero de 2007, en donde se instauran medidas que fueron rechazadas en la Reforma Constitucional, entre ellas la creación de un quinto componente de las Fuerzas Armadas, no contemplado en la Constitución vigente, que se llama “Milicia Popular Bolivariana”, y que solo responde a las órdenes del Teniente Coronel (r) Hugo Chávez; hasta el reciente referéndum aprobatorio de la reelección indefinida llevado a cabo el 15 de febrero de 2009, en donde consiguió aprobar, bajo condiciones electorales dudosas, su reelección indefinida o de por vida.

TERCER CONSIDERANDO

Que el Teniente Coronel (r) Hugo Chávez, gracias al ingreso petrolero venezolano, se ha convertido en el principal financista de los movimientos de desestabilización a nivel continental, los cuales toman forma de “grupos sociales”, destinados a desestabilizar la vida de los civiles y de los partidos políticos, y que se han diseminado por todo el continente, así como el principal financista de líderes en países latinoamericanos dispuestos a seguir el plan de conspiración cubano.

CUARTO CONSIDERANDO

Que parte del plan de conspiración cubana de destrucción de las repúblicas latinoamericanas, financiado desde Caracas, es el de promover constituyentes en cada país a fin de destruir la forma política republicana y subyugarlos al proyecto cubano.

QUINTO CONSIDERANDO

Que uno de los países “en la mira” del plan de conspiración cubana que financia el teniente coronel golpista venezolano es la República de Honduras.

SEXTO CONSIDERANDO

Que el ex presidente de Honduras, conocido como Mel Zelaya, ha expresado en reiteradas oportunidades su simpatía, cercanía y solidaridad con Hugo Chávez, Fidel y Raúl Castro, y demás presidentes que han encarnado el plan de conspiración cubana en sus respectivos países, y que actualmente conforman los países del ALBA.

SEPTIMO CONSIDERANDO

Que el ex presidente Mel Zelaya decidió conspirar para destruir la forma política republicana de Honduras, con apoyo y financiamiento del Teniente Coronel (r) Hugo Chávez de Venezuela, al promover la llamada 4ta urna en elecciones con material electoral y tecnología electoral venezolanos, para impulsar una Asamblea Nacional Constituyente en ese país, lo cual viola de manera flagrante la Constitución de Honduras.

OCTAVO CONSIDERANDO

Que a pesar de que el Tribunal Supremo de Justicia de Honduras sentenciara que la promoción de la llamada 4ta urna violaba la Constitución de ese país, el ex presidente Mel Zelaya continuó con su plan conspirativo, dando órdenes ilegitimas a las fuerzas militares para que distribuyeran el material electoral en los distintos centros de votación, en un evento electoral que buscaba legitimar la implantación de la 4ta urna y la posterior convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

NOVENO CONSIDERANDO

Que el material electoral ilegal provenía de Venezuela.

DECIMO CONSIDERANDO

Que hay testigos que afirman acerca de la existencia de una gaceta oficial redactada en Venezuela, que buscaba hacer vinculante la consulta del domingo 28 de junio de este año, a fin de activar una Asamblea Nacional Constituyente antes de que se llevaran a cabo las elecciones presidenciales de noviembre de 2009 a objeto de implantar la reelección indefinida en Honduras y garantizar la permanencia de Mel Zelaya como primer mandatario de ese país y hacer de Honduras un país satélite de Cuba y Venezuela.

DECIMO PRIMER CONSIDERANDO

Que las fuerzas militares hondureñas desconocieron la orden de Mel Zelaya, de distribuir el material electoral relacionado con la 4ta urna, en total apego a la legalidad.

DECIMO SEGUNDO CONSIDERANDO

Que a pesar de la clara y expresa ilegalidad del proceso que pensaba realizar, el ex presidente Mel Zelaya procedió a distribuir el material electoral venezolano en los centros de votación, a favor de la llamada 4ta urna, violando con ello la orden del Tribunal Supremo de Justicia.

DECIMO TERCER CONSIDERANDO

Que en la madrugada del domingo 28 de junio de 2009, día en el que se pretendía llevar a cabo el proceso electoral ilegal, las fuerzas militares hondureñas, siguiendo una orden de arresto judicial en contra de Mel Zelaya por violar la Constitución de Honduras, procedieron a su arresto prácticamente in flagrancia, por tener todo listo para el acto electoral ilegal.

DECIMO CUARTO CONSIDERANDO

Que en vista del peligro que corría la vida de Mel Zelaya si el mismo era mantenido en Honduras, en prisión, a la espera del juicio por violar la Constitución, lo cual es un delito de traición a la patria, debido al gran descontento existente a nivel nacional en contra del ex presidente por haber descuidado las necesidades básicas del pueblo hondureño para dedicar su gobierno a la promoción de la llamada 4ta. Urna, el Comisionado de los Derechos Humanos de Honduras, el Dr. Ramón Custodio, intercedió a favor de la vida de Mel Zelaya ante las fuerzas militares, por lo que éstas decidieron sacarlo fuera del país, específicamente a Costa Rica.

DECIMO QUINTO CONSIDERANDO

Que por el vacío de poder generado por la orden de arresto, el Congreso de Honduras, siguiendo lo establecido en la Constitución de la República de Honduras, procedió a realizar la sucesión presidencial establecida, nombrando al presidente del Congreso como nuevo Presidente de Honduras.

DECIMO SEXTO CONSIDERANDO

Que la salida de Mel Zelaya del poder constituye un duro golpe a las pretensiones del Teniente Coronel (r) Hugo Chávez de expandir el proceso de conspiración cubana en la República de Honduras, por lo que los países del ALBA junto con su brazo comunicacional TELESUR, buscan manipular y distorsionar la información al decir que hubo un Golpe de Estado en Honduras, para crear así una matriz de opinión internacional favorable a ellos a objeto de instaurar en Honduras, como pretenden hacer en cada país americano, un sistema político, económico y de vida de inspiración marxista-leninista, en donde Cuba sea el ejemplo y modelo a seguir.

Por las razones antes expuestas, y respondiendo a nuestro deber de promover los principios de justicia, participación, libertad, democracia y respeto a la dignidad del ser humano, resolvemos:

1. Reconocer al actual gobierno de Honduras, encabezado por el Sr. Roberto Micheletti, ya que en ese país se ha dado una sucesión presidencial en apego a la Constitución de Honduras.

2. Rechazar de manera categórica y contundente, sin ambigüedades ni ambages, la actuación del Teniente Coronel (r) Hugo Chávez, los presidentes de los países del ALBA, y el brazo comunicacional de propaganda política TELESUR, por su manipulación mediática y sus intentos diplomáticos oscuros que buscan restablecer al Sr. Mel Zelaya a la Presidencia de Honduras, ya que los mismos responden a los intereses del plan conspirativo de destrucción del actual sistema político republicano de Honduras, y no a la carta magna hondureña ni los intereses del pueblo de ese país.

3. Denunciar ante el mundo el plan de conspiración de destrucción de la democracia en América Latina que se lleva a cabo desde la República de Cuba, junto con la República Bolivariana de Venezuela y los países del ALBA, el cual busca instaurar sistemas políticos, económicos y de vida de inspiración marxista-leninista, en donde Cuba sea el ejemplo y modelo a seguir, cubiertos con un ropaje democrático, y que utiliza la manipulación mediática, el fraude electoral continuado, y la utilización de grupos de choque de civiles armados encubiertos en supuestos movimientos sociales que atentan contra las organizaciones democráticas de la sociedad civil y los partidos políticos.

4. Publicar este comunicado, traducirlo al Inglés, y enviar el mismo a los jefes de estado y de gobierno de los países del mundo libre a fin de evitar que el engaño y la mentira, que tiene tribuna en la OEA y hasta en la ONU, sea desenmascarados, para que prevalezca la justicia y el respeto a la libre determinación del pueblo Hondureño, ya que las medidas tomadas por el Congreso, el Tribunal Supremo de Justicia y las Fuerzas Militares Hondureñas, han sido realizadas en apego a la Constitución de esa nación centroamericana y a consideraciones humanitarias a favor de Mel Zelaya.

En la ciudad de Miami, Estado de la Florida, el 1er día del mes de julio de 2009.

POR LA ORGANIZACION DE VENEZOLANOS EN EL EXILIO, ORVEX

Elio C. Aponte

Presidente

Etiquetas de Technorati: ,,,

lunes, 29 de junio de 2009

EN UN COMUNICADO UNOAMERICA RECONOCE AL NUEVO GOBIERNO HONDUREÑO

UnoAmérica


UnoAmérica reconoce al nuevo gobierno hondureño

Manuel Zelaya y Hugo Chávez

 

 

 

 

 

 

Roberto Micheletti ha sido juramentado por el Congreso Nacional, como presidente de la república.
ElHeraldo.hn | PUBLYNSA S. A. Todos los Derechos Reservados © 2008

Bogotá, 29 de junio.- La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, emitió hoy un comunicado reconociendo al nuevo gobierno de Honduras, presidido por Roberto Micheletti.
Según UnoAmérica, “en Honduras no se ha producido un golpe de Estado, sino una sucesión constitucional, perfectamente legítima, luego del intento del ex presidente Manuel Zelaya de violar la Carta Magna y de perpetuarse en el poder, siguiendo el mandato de Hugo Chávez“.
UnoAmérica felicitó al pueblo hondureño, a la Corte Suprema de Justicia, al Congreso, y a las demás instituciones democráticas, por haber defendido el orden constitucional “sin disparar un solo tiro“, e instó a los gobiernos democráticos del mundo a reconocer cuanto antes al Presidente Micheletti, para así garantizar la estabilidad y la tranquilidad en esa nación centroamericana.
UnoAmérica condenó la intervención indebida de Chávez en Honduras, y rechazó su amenaza de enviar tropas venezolanas a ese país.
"Resulta cínico que Chávez llame a los hondureños gorilas trogloditas, mientras que simultáneamente los amenaza con una invasión militar" -afirma el comunicado- "No hay peor gorila en toda América Latina que el propio Chávez. Un hombre que comenzó su carrera política dando dos golpes de Estado, provocando numerosos muertos y heridos. Está estrechamente ligado al narcoterrorismo colombiano (FARC) y al gobierno de Ahmadinejad. Financia la dictadura cubana. Pisotea permanentemente la Constitución y mantiene secuestrados todos los poderes públicos. Comete fraude electoral. Reprime ferozmente a venezolanos pacíficos y desarmados. Cierra medios de comunicación. Odia a la Iglesia Católica. ¡Este sí que es un gorila troglodita!”
"En cambio" -añade- "las Fuerzas Armadas de Honduras se han limitado a obedecer un mandato judicial, que las obliga a restablecer el orden constitucional, demostrando así su subordinación al poder civil".
UnoAmérica finaliza su comunicado instando a los hondureños a resistir las presiones externas y a mantenerse firmes en la defensa de las instituciones democráticas y de la vigencia de la Constitución. “A medida que los días vayan pasando, el mundo civilizado les irá dando la razón. Después de todo, los poderes públicos hondureños se han pronunciado unánimemente en contra de las pretensiones de Zelaya y, en última instancia, se trata de un asunto estrictamente interno“.

www.unoamerica.org

domingo, 28 de junio de 2009

POSICIÓN OFICIAL DEL PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO DE HONDURAS

http://pdccopeicabimas.blogspot.com/2009/06/posicion-oficial-del-partido-democrata.html

PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO DE HONDURAS (PDCH)
Col. San Carlos, atrás de los Castaños, casa No. 204, 2da. Ave. Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C. A.
Teléfonos: (504) 236-5520 y 236-9941, Fax 236-5969
E-mail. pdch@md.hn

Manifiesto Público

El Partido Demócrata Cristiano de Honduras “PDCH” fiel a los principios que orientan nuestro quehacer político, basados en el respeto a la dignidad humana, la primacía del bien común, la libertad y la participación democrática inherentes al pueblo hondureño y en función del amor a nuestra patria Honduras y a la Constitución de la República.

DENUNCIAMOS

  1. Que a los hondureños y hondureñas se nos quiere imponer por parte del Presidente de la República, José Manuel Zelaya Rosales y su equipo de hombres y mujeres que le acompañan, una especie de sistema político basado en un populismo demagógico y en la sistematización de la mentira y el engaño cuyo fin único es la instauración de un sistema de dictadura, comenzando por la destrucción de las instituciones del Estado de Derecho, la gobernabilidad democrática y el marco constitucional actual, para perpetuarse en el poder utilizando los recursos económicos
    y logísticos. Los asesinos de ayer son los gobernantes de hoy.
  2. Que el actual gobierno ha visto con desidia, los ingentes problemas que tienen al pueblo hondureño sumido en la crisis actual tales como: la corrupción, el narcotráfico, crimen organizado, agudización de la violencia, sistemas de salud y educación colapsados, índice de desempleo creciente, falta de previsión y atención a los resultados de los desastres naturales ocurridos.
  3. Que el actual gobierno, pasa desapercibida la crisis económica mundial; para MEL ZELAYA y su equipo Honduras no tiene crisis, por ello ha hecho caso omiso a la demanda del pueblo sobre la urgente necesidad de crear y ejecutar un plan anti-crisis consensuado con los distintos sectores sociales, económicos y políticos, propuesto por nuestro Candidato Presidencial Felicito Ávila. Para el gobernante la prioridad es la campaña para instalar una cuarta urna, cuyo único propósito es romper el orden constitucional. DC
  4. Condenamos la manipulación y obligatoriedad impuesta a los empleados públicos para promover y responder a un trabajo sucio respecto a la “Encuesta de Opinión” que promueve el gobernante de turno y su grupo, cuyo fin es el continuismo en el poder; para tal fin alertamos a los dirigentes de las organizaciones sociales y al pueblo en general a no caer en esa trampa maligna del que antes juro ante el altar de la patria “SER FIEL A LA CONSTITUCION, CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LAS LEYES.”
  5. Los Demócratas Cristianos creemos en el dialogo, la concertación y la participación democrática de todos los sectores de la sociedad, como medios civilizados para resolver los problemas que nos plantea la crisis, pues los fundamentos de la Constitución de la República y sus leyes tiene los asideros legales para concretarlos; solo es cuestión de voluntad política y de evidenciar la vocación de amor a Honduras. Principios estos que son ignorados por el actual gobierno; el desarrollo integral del País pasa por la atención a las personas, la familia y el fortalecimiento de las Instituciones del Estado.
  6. La defensa de la Constitución, la libertad y la democracia es deber de los hondureños y hondureñas.
  7. Nadie debe obediencia a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas, o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que la Constitución de la República y sus leyes establecen.

Los actos verificados por tales autoridades son nulos.

El pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del
orden constitucional (Art. 3 de la Constitución de la República de
Honduras).

Dado en Tegucigalpa M.D.C. a los veinte y tres días del mes de junio del dos mil nueve.

DIRECTORIO NACIONAL PDCH

----

http://www.pdch.hn/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=1

EDITORIAL - Hace 34 años y todavia duele..!
DC

Los hondureños que han nacido después del 25 de junio de 1975 nada saben de lo que pasó hace 34 años en Olancho, excepto quienes haya tenido la oportunidad de leer algo al respeto. En cambio quienes vivieron directa o indirectamente aquellos hechos no los olvidarán jamás. Dos sacerdotes, dos señoritas y nueve dirigentes campesinos perdieron la vida en el asalto de que fue víctima el Centro de Capacitación Santa Clara por civiles y militares, mientras algunos de ellos fueron capturados, muertos y lanzados a un pozo de malacate en la hacienda de don Manuel Zelaya.

La Encíclica el Progreso de los Pueblos del Papa Pablo VI de 1967 y los documentos de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano que se realizó en 1968 en Medellín habían urgido a la Iglesia, jerarquía y pueblo de Dios, a comprometerse en los procesos de cambio que reclamaba la realidad latinoamericana. Lamentablemente, en el marco de las tensiones de la Guerra Fría, los militares habían sido entrenados para interpretar toda denuncia y toda acción a favor de la justicia como promovida por el comunismo en contra de la llamada civilización occidental y cristiana.

Fue la paranoia anticomunista la que llevó a los militares encabezados en Olancho por el Coronel Chinchilla a creer lo que les decían los terratenientes en el sentido de que el Centro Santa Clara era un lugar de entrenamiento guerrillero y un almacén de armas y municiones. En realidad era la sede de una cooperativa y un centro donde se enseñaba la doctrina social de la Iglesia a grupos campesinos para la formación de un liderazgo capaz de mejorar las condiciones de vida en el campo.

El resultado inmediato fue lo que ya dijimos al principio de esta nota. Los efectos a largo plazo fueron menos visibles, menos conmovedores, pero igualmente lamentables. Se desató en los años siguientes una fuerte presión sobre la jerarquía de la Iglesia y persecución contra los líderes de base de todos los movimientos sociales que al final terminó desarticulando un movimiento que si se hubiera dejado avanzar hubiera producido grandes frutos en lo que muchos años después se llamó estrategia de combate a la pobreza cuyos dudosos resultados están a la vida, porque nuevamente es verdad que para promover el bienestar no hay que regalar pescado, sino enseñar a pescar.

¿Qué dirán en el cielo las víctimas del Santa Clara y de la hacienda los Horcones ahora que la lucha sana y santa por la cual dieron la vida sirve de pretexto para promover la cuarta urna? ¿Qué dirán ahora al ver que quienes vivieron de la explotación del bosque se erigen en campeones de la defensa del medio ambiente? Seguramente reirán al ver que se predica una revolución mentirosa desde el poder cuando nadie conoció esos afanes revoluciones en junio de 1975. La DC no olvida, porque todavía duele.

La Masacre de los Horcones

UNOAMERICA PIDE AL MUNDO IMPEDIR ACCIÓN DE CHÁVEZ EN HONDURAS

UnoAmérica


UnoAmérica pide al mundo impedir acción
de Chávez en Honduras

Manuel Zelaya y Hugo Chávez

 

 

 

 

 

 

 

Archivo: Zelaya / Chávez

Bogotá, 28 de junio.- La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, pidió hoy a los gobiernos democráticos del mundo pronunciarse en contra de la intervención indebida de Hugo Chávez en los asuntos internos de Honduras.
Según UnoAmérica, la crisis que vive actualmente esa nación centroamericana es consecuencia directa de las acciones de Chávez, quien desea exportar su modelo autoritario a Honduras, como ya lo ha hecho en Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
Siguiendo directrices de Chávez, el presidente Manuel Zelaya pretende modificar la Constitución para mantenerse en el poder, pese a que la Corte Suprema de Justicia dictaminó que se trata de una iniciativa ilegal. Sin duda, Zelaya ha perpetrado un golpe de Estado, al querer violar la Constitución.
Por si fuera poco, Chávez amenazó públicamente al pueblo hondureño con una intervención armada, en caso de no someterse a las pretensiones totalitarias de Zelaya. No se trata una amenaza figurada, puesto que tropas venezolanas y nicaragüenses intentaron ayer ingresar al territorio hondureño, según informó la prensa local.
El Presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, no es la persona adecuada para conducir una mediación, porque mantiene una posición parcializada, favorable a los designios de Hugo Chávez.
Urge que los factores democráticos del mundo entero; no solamente los gobiernos, sino también instituciones, partidos, gremios, intelectuales, medios de comunicación, etcétera, se pronuncien a favor de la Constitución hondureña, y en contra de la grosera injerencia de Chávez en esa nación.
Los hondureños tienen el derecho de decidir su propio rumbo, sin influencias indebidas de Chávez y sus aliados.

http://fuerzasolidaria.org/

 

Sagrado Corazón de Jesús

Sagrado Corazón de Jesús
¡Deténte! El Corazón de Jesús está conmigo. ¡Venga a nosotros tu reino

(El Halcon Negro) Pedro Gonzalez's Fan Box

Pedro Gonzalez on Facebook

Elementos compartidos de infragon

Premio Recibidos, nominaciones y roles en la web

Blog Creado en Libertad - Postulación

Blog Creado en Libertad - Postulación
Gracias a Inés de Cuevas, Libertad Preciado Tesoro y La Protesta Militar

Premios 20Blogs (Categorías Blog Latinoamericano y Diseño)

Premios 20Blogs

Blog Ácido

Blog Ácido
Gracias por la postulacion en la categoria de Noticias

Premio Dardos

Premio Dardos
Agredecemos a Epicentro Hispánico

Premio Symbelmine de solidaridad entre Blogueros

Premio Symbelmine de solidaridad entre Blogueros
Gracias al Blog del padre Carlos

Premio 11 de Abril de 2002

Premio 11 de Abril de 2002
Muchas gracias a Libertad Preciado Tesoro, El Blog del Padre Carlos, Inés de Cuevas y el blog el que siembra su maiz

Premio inconfidentes

Premio inconfidentes
Agradecimiento al Blog del Padre Carlos Ares

Premio a Liberar el Tocororo

Premio a Liberar el Tocororo
Agradecimiento a Todos por una Cuba Libre

Campañas que Apoyamos

Nube de etiquetas de Technorati

Authority by Technorati

Widgetbox Blog Network: Politics

BBC Mundo | Portada

CNN.com

Creative Commons License
El Hijo del Halcon Negro by Msc Ing Francisco Javier Gonzalez Rodriguez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License.